
ILa Oralidad como elemento del rescate de la historia regional en el poblado de San Lázaro de Trujillo
Jored LINARES, Jesús MONTERO
73
Desde el punto de vista teórico; permitirá estudiar algunas teorías sobre
la Oralidad y la Historia Regional (Briceño 1989), (Cuevas y Linares, 2010),
(Moniot, 1974), (Ortega, 1977), (Rengifo, 2006), (Terán y Otros, 2013), en-
tre otros. Con relación a esto la oralidad en los pueblos es de vital importancia,
puesto a que por medio de ella se difunde la historia y cultura de estos, perte-
nece a un punto de vista del mundo, a una cultura que podría conceptualizarse
como “espacio comunicativo” y que en sus manifestaciones presenta un carácter
dinámico (González, 1998:21). Con relación a éste, señala Civallero (2004: 4),
La oralidad admite el traspaso de un formidable torbellino de conocimientos,
muchos de ellos productos de la experiencia almacenada a través de generacio-
nes, o evidencias de experiencias propias únicas e irrepetibles.
La relevancia que este ujo del discernimiento tiene para la vida social,
cultural y espiritual de los pueblos privados de letras sean aborígenes, rurales,
campesinos, entre otros, es incuestionable; es por ello, que “la voz se ha con-
vertido en la principal difusora del saber”.
De igual manera, Cuevas y Linares (2010: 6-7), mencionan que la didáctica
de la historia, procedimiento y técnica se apoyan en múltiples elementos, como
es el caso de los “libros vivientes”, no obstante, en algunas localidades no se ha
llevado un registro escrito de los acontecimientos propios de los pueblos, como
son los datos de su fundación, personajes, tradiciones, costumbres, acervo cul-
tural, entre otros; si no la presencia de los ya mencionados libros vivientes que
mantienen las vivencias de generación en generación a través de la oralidad.
Es por ello que estos personajes son los testimonios sobre los que se pre-
serva la memoria colectiva de los pueblos, dotados con competencias y habi-
lidades propias. En consecuencia, este proyecto se fundamenta en el Plan de
la Patria (2013-2019: 31) en el objetivo nacional 5.3. Defender y proteger el
patrimonio histórico y cultural venezolano y nuestro americano. Asimismo,
se ampara en el capítulo VI de la Constitución de la república Bolivariana de
Venezuela en sus artículos 98, 99 y 100 donde se mencionan los Derechos
Culturales y Educativos, en consonancia con la Ley Orgánica de Educación
en su artículo 15 “Fines de la Educación” en el n nº 3 que dicta:
Formar ciudadanos y ciudadanas a partir del enfoque geohistórico
con conciencia de nacionalidad y soberanía, aprecio por los valores
patrios, valorización de los espacios geográcos y de las tradicio-
nes, saberes populares, ancestrales, artesanales y particularidades
culturales de las diversas regiones del país energético y especial-
mente hidrocarburífero. (LOE, 1977:18).