Publicado 2020-11-20 — Actualizado el 2021-01-05
Palabras clave
- Culture,
- Life,
- Educate,
- National Curricula
- Cultura,
- Vida,
- Educar
Cómo citar
Derechos de autor 2021 Eunices Alvillar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Resumen
La presente investigación tuvo como propósito el desarrollo, reflexión e interpretación de los aprendizajes esenciales que subyacen en prácticas socioculturales educantes en los pueblos, caso: Wayuu, Se ubica en el campo de la investigación cualitativa, bajo el paradigma de la fenomenología, así como el análisis a través de la hermenéutica interpretativa. Se fundamentó teóricamente en Vargas y Sanoja (2013), Fornet (2000), Maturana (2001), Eliade (1963). Se concluyo que los aprendizajes esenciales, implican ir formando, al ser humano o especie humana en el seno de cada cultura, impregnado de valores intrínseco a lo humano y su trascendencia, en el día a día de la cotidianidad, las vivencias y convivencia de los principios éticos culturales como proceso y requerimiento para actitudes, comportamientos y conductas para la vida, y legitimidad de cualquier pueblo o sociedad
Citas
- AGUADO, T (2003) Pedagogía Intercultural. Mc Graw – Hill/interamericana de España, S.A.U
- AGNES Heller (1995) Una revisión a la Teoría de las Necesidades. Editorial Paidós, Barcelona
- ALBERT, M (2000) La investigación Educativa Claves Teóricas McGraw Hill
- ALVILLAR, E (Diciembre 2004) La Música: Estrategia Pedagógica para el Aprendizaje de la Geografía, en la Primera Etapa de Educación Básica. Trabajo de grado de maestría no publicado, Universidad del Zulia. Maracaibo Venezuela
- ALVILLAR, E (Abril 2015) Estrategias Construccionales para el Aprendizaje de la Geografía desde la Interculturalidad. Trabajo de grado para obtener el título de doctora en Ciencias Humanas no publicado, Universidad del Zulia. Maracaibo Venezuela
- BARRERA, M (2005) Comunicación y Antropología. Ediciones Quirón, S.A. Caracas Venezuela
- BARROS, I (2011) Memoria, Resistencia Wayuu. Universidad Externado. Colombia.
- DE LA FUENTE, L (2000) Reseña de la Geografía Cultural de Paul Claval. Revista economía sociedad y territorio, Vol. II, núm.7, enero – junio,pp.571 – 574. México
- DRAPEU, C (1997) Aprendizaje Total. Ediciones Robinbook.SL.Bracelona, España
- EESCOBAR, A (2007) La Invención del Tercer Mundo Construcción y Deconstrucción del Desarrollo. Fundación editorial el perro y la rana. Caracas Venezuela. 1era edición.
- ELIADE, M. (1963) Mito y realidad. Editorial Labor, S. A., Aragó, Barcelona
- ELORRIETA, U (1994) La Geografía Fundamento Epistemológico y Aplicación D
- idáctica. Revista Lurralde: inv.espc. No 17, p. 153 - 1
- FORNET, R (2000). Interculturalidad y Globalización. Iko verlag. San José Costa Rica.
- FORNET, R (2006). Reseña de Interculturalidad y Filosofía en América Latina. Anuario de historia de la Iglesia, año/Vol.XV. Universidad de Navarra. Pamplona, España.pp.510-511
- FORNET, R (2007) La filosofía Interculturalidad desde una perspectiva latinoamericana. Revista solar, No 3, lima; pp23-40
- FORNET, R (2009) Interculturalidad en el Proceso de Subjetivación. Reflexiones de Raúl Fornet. Consorcio intercultural. México.
- PIERRE, George (1974) Sociología y Geografía. Ediciones península. Barcelona
- GOLEMAN, D (2007) La Inteligencia Emocional Ediciones B. S.A México DF
- GONZÁLEZ, F (2011) El Pensamiento de Vigotsky Contradicciones, Desdoblamientos y Desarrollo. Trillas DF México
- KÉDROV. M. y Spirkin. A (1967) La Ciencia. Editorial Grijalbo, SA. México
- LARGER, J (2000) El Poder del Aprendizaje Consciente, primera edición, Editorial Gedisa Barcelona España.
- MATURANA, H (1999) Transformación en la Convivencia. Dolmen Ediciones. S.A. Santiago Chile
- MATURANA, H (2001). Emociones y Lenguaje en Educación y Política. Dolmen Ediciones. S.A. Santiago Chile
- MATURANA, H (2003). Los Orígenes de la Biología del Ser al Hacer comunicaciones noreste Ltda. Santiago Chile
- MORALES, O (2007) Geografía Social en Venezuela. Tendencias y Perspectivas Revista Geodidáctica teoría y praxis. Centro de Investigaciones Geodidácticas de Venezuela. Año 1, vol. 1, No 1, Enero – 2007 Pag.147 -153. Caracas – Venezuela
- POLITZER, G (2000) Principio Elementales de Filosofía, http://albatv.org/IMG/pdf/politzer _principios _elementales _de_ filosofía
- Proyecto Atlántida. (2003) Interculturalidad y Educación: Un nuevo Reto para la Sociedad Democrática. Madrid
- ROJAS, A (1999) El Espacio Geográfico Venezolano en el Contexto de la Globalización. Revista geodidáctica. Vol. III No 6 Diciembre (21 – 43)
- STELLA, M y Nin, M (2007) Geografía Cultural Un Recorrido Teórico a través del Diálogo de Autores Contemporáneos. Revista Huellas No. 11 pág. 168 – 194
- STRAUSS, A y Corbin, J (1998) Bases de la Investigación Cualitativa, Técnicas y Procedimientos para Desarrollar la Teoría Fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia. Colombia
- TABORDA, M (1991) La Espacialidad Aborigen Pre – Colombina (1000 DC – 1500 DC) Revista Geodidáctica No 5, pág. 17 – 25 Centro de investigaciones geodidácticas de Venezuela, Caracas _ Venezuela
- TABORDA, M (1999) Antología Geodidáctica. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador – FEDUPEL. Caracas
- TOVAR, R (1996) El Enfoque Geohistórico. Universidad de Carabobo.2da edición Valencia Venezuela
- UNERCO (2006) Directrices de la Unesco Sobre la Educación Intercultural. París
- VARGAS, A. I. y Sanoja o, M. (2013) Historia, Identidad y Poder. Caracas Venezuela. Editorial Galac
- ZAMORANO, M (1998) La Geografía Ciencia Social. Revista de Geografía norte Grande, No 25: 119 – 127. Argentina.