Comentarios del lector
Nos encantaría conocer tu opinión sobre cómo podemos mejorar nuestra experiencia.
Leer más acerca de Comentarios del lectorPerspectivas. Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura es el órgano de difusión de trabajos (científicos, artísticos y humanísticos), auspiciada por la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt (UNERMB) y editada por la Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos en Transformaciones Políticas y Sociales (CELAT), abarca la HISTORIA (Historia general, nacional, regional, local, actual, oral; didáctica de la historia y otras tendencias de la disciplina histórica), GEOGRAFÍA (Geografía física, humana, social, cultural y local; didáctica de la geografía, así como otras corrientes de los saberes geográficos), ARTE (Bellas artes, todo tipo de manifestaciones artísticas, museología, arte popular, entre otras) y CULTURA (Manifestaciones culturales, tradiciones populares, perspectivas sociológicas, antropológicas, económicas y psicológicas de los procesos culturales); incluyendo en estos temas las innovaciones que, a nivel tecnológico, se generen para la producción intelectual de impacto. Se publican investigaciones, ensayos, documentos y reseñas de libros y revistas.
Nos encantaría conocer tu opinión sobre cómo podemos mejorar nuestra experiencia.
Leer más Leer más acerca de Comentarios del lectorPerspectivas. Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura reúne en su Número 22, un sumario de trabajos específicos que permite dar una mirada generalizada de las experiencias en el contexto universitario, sobre los desafíos y disposiciones que se han ejercido en los quehaceres del uso y aprovechamiento de las tecnologías. En este número se presentan estudios realizados por investigadores y profesionales del entorno universitario que promueven el acceso abierto al conocimiento: a) Eglymar del Carmen García Fernández. Gestión del conocimiento como experiencia docente vivida en tiempos de pandemia; b) Sánchez España Pedro Luis. Sistema organizativo para la producción audiovisual a distancia, destinado a entornos virtuales; c) María del Carmen Marín Flores. Evaluación de los aprendizajes en la elaboración a distancia desde la experiencia UNETI; d) Johan Méndez y Ana Padrón. Hacia la educación universitaria del futuro. Contribuciones de la pedagogía decolonial transdisciplinaria al objetivo de desarrollo sostenible de la agenda 2030; e) Karen Coromoto Onaindia Avendaño. Gestión del conocimiento como experiencia docente vivida en tiempos de pandemia; f) Yeisa Rodríguez Estévez. La docencia univesitaria y chat bots de inteligencia artificial ¿complementarias o enemigas?; g) Lenin Parra Montes de Oca. Bicentenario de la Batalla Naval del Lago (1823-2023) y h) Nandy José García Aullar. El inicio de la lluvia. Lydda Franco Farías y sus poemas circunstanciales. Aproximación histórica a una polémica literaria en la Coro de 1965.