Sobre la revista

Perspectivas. Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura es el órgano de difusión de trabajos (científicos, artísticos y humanísticos), editada por  la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt (UNERMB) y coeditada por la Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos en Transformaciones Políticas y Sociales (CELAT), abarca la HISTORIA (Historia general, nacional, regional, local, actual, oral; didáctica de la historia y otras tendencias de la disciplina histórica), GEOGRAFÍA (Geografía física, humana, social, cultural y local; didáctica de la geografía, así como otras corrientes de los saberes geográficos), ARTE (Bellas artes, todo tipo de manifestaciones artísticas, museología, arte popular, entre otras) y CULTURA (Manifestaciones culturales, tradiciones populares, perspectivas sociológicas, antropológicas, económicas y psicológicas de los procesos culturales); incluyendo en estos temas las innovaciones que, a nivel tecnológico, se generen para la producción intelectual de impacto. Se publican investigaciones, ensayos, documentos y reseñas de libros y revistas. Los trabajos presentados en la revista son evaluados por un comité de especialistas en el área, bajo la modalidad doble ciego.

Perspectivas está dirigida a las comunidades académicas, científicas y a quienes estén interesados en profundizar en los temas, debates y experiencias que aborden las temáticas mencionadas, tanto a nivel nacional como internacional. 

Avisos

Número actual

Vol. 12 Núm. 24 (2024): Perspectivas (Julio - diciembre 2024)
					Ver Vol. 12 Núm. 24 (2024): Perspectivas (Julio - diciembre 2024)

Perspectivas, Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura, en su número 24, presenta las aportaciones de las investigaciones que buscan dinamizar y significar elementos que generan desafíos que hacen palpable una dinámica puntual determinante; que presupone tomar en cuenta un quehacer científico para el abordaje de muchas consideraciones puesta en escena; lo cual, permiten elevar espacios comunes de involucramiento; en tal sentido, se tienen: a) Vera Vergara, Biviana Concepción y Arteaga Linzán, Mónica MaríaDesafíos en los procesos de enseñanza-aprendizaje con el uso de las TICs. Caso Unidad Educativa Pichincha; b) Arámbulo Santiago, Diana Chiquinquirá: Proceso de enseñanza-aprendizaje en el sistema multimodal de la educación universitaria; c) Martínez González, Henry José; Díaz Pérez, Alfredo José y Martínez González, Juhenni María: Filosofía de la educación: trascendiendo barreras en la formación desde el pensamiento crítico; d) Santiago Rivera, José Armando: La complejidad contemporánea y la elaboración del conocimiento; e) Alcívar Bustamante, Leonor Guadalupe y Menéndez Menéndez, Fabián Gustavo: Intervención del trabajador social en escenarios de conflictividad escolar social; f) Lombana Rodríguez, Raúl Manuel: La historia de Cuba ante el enfoque macropolítico de la historia de las relaciones internacionales. Definiciones, apuntes e invitaciones desde el complicado Siglo XXI; g) De Los Santos-Queirolo, Fede: Educación y decolonialidad en el Uruguay: posibilidades de una praxis en clave comunitaria y autónoma; h) Briceño, Luis: Tecnoceno: una mirada al universo de la red y la algoritmización de la existencia; i) Alvarado, Antony: Piedra, signo y color en Osterman Velázquez.

Publicado: 2024-07-30

Número completo

Reseñas de Arte

Ver todos los números