Perspectivas. Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura de la UNERMB
9
Pinto, en Teoría del Conicto Social y su relación con la Historia In-
mediata, pretende ofrecer una serie de herramientas teóricas metodológicas
que, partiendo de las aportaciones de la historia inmediata y de las teóricas
del conicto social, arrojen luces sobre los mencionados ciclos de protesta.
En sus análisis, el autor reexiona sobre los ciclos de conictividad social ex-
perimentados Venezuela y en buena parte del mundo, durante los últimos
años, como muestra de la vacuidad e insostenibilidad de la frase “n de la
historia”, por lo que es necesario un acercamiento de la comprensión de los
fenómenos de conictividad requieren una mirada transdisciplinar.
En un estudio de historia local, Albarrán, Linares, Martín y Pérez, en
Perspectiva histórica de Trujillo durante la época precolombina, ana-
lizan la perspectiva histórica del espacio trujillano durante la época preco-
lombina. Los autores concluyen que los cuicas fueron los primeros en crear
un espacio para la convivencia en estas tierra, pero debido a las vicisitudes
que le deparo el tiempo, fueron fusionados por una maquinaria llamada
transculturización llevándolos a ser un engranaje más de la historia que
constituye la esencia viviente del pueblo trujillano.
Contando con un abordaje de la historia del sistema educativo en Ve-
nezuela, Abreu Rodríguez, en Una mirada a las políticas educativas del
Estado venezolano desde el Ilustre americano (1870) al Benemérito
(1935), reexiona sobre las políticas educativas del Estado venezolano entre
1870 y 1935, en los periodos presidenciales de Antonio Guzmán Blanco,
Andueza Palacios, Joaquín Crespo, Cipriano Castro y Juan Vicente Gó-
mez. El investigador concluye que para el Ilustre Americano, la educación
constituiría el pilar para la modernización y el progreso, en emulación a las
potencias europeas; si bien en la práctica, las asignaciones presupuestarias
al sistema educativo eran pobres, y así sucesivamente con los subsiguientes
gobiernos. En el caso de Gómez, a pesar de rodearse de intelectuales nota-
bles, el presupuesto a la educación seguía siendo pobre. Por tanto, se puede
armar que históricamente han sido múltiples las reformas educativas que
se han implementado sin embargo los resultados no han sido favorables
para optimizar la educación Venezolana.
Finalmente, en una reexión teórico-epistémica del quehacer histórico
e historiográco, Acuña Medina, en El problema en la investigación en
historia: El conocimiento y el método. Un debate en el marco de la