Perspectivas. Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura de la UNERMB
7
Perspectivas, Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura llega al ter-
cer número, con distintos retos y desafíos propios del quehacer cientíco-
académico, que han sido superados y han permitido que nuestra revista
crezca tanto cuantitativa como cualitativamente. Este arduo trabajo, en mi-
ras de convertirnos en el espacio referencial de encuentro de producción y
reproducción de saberes de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, y, a
largo plazo, del occidente venezolano.
En esta oportunidad, se van extendiendo los tópicos y los lugares abor-
dados, ya trascendiendo al occidente venezolano e, incluso, traspasando
nuestras fronteras. Desde los saberes populares de las localidades del occi-
dente falconiano hasta reexiones sobre la epistemología de la historia en el
marco de la posmodernidad, pasando por el manejo de nuevos contenidos
de aprendizajes desde el abordaje comunitario, las perspectivas históricas de
las montañas trujillanas, propuestas varias que contribuyen a la producción
y reproducción de saberes.
En esta ocasión, Edgar Queipo nos deleita con su arte. Con un estilo
sobrio y lúcido, alude a los distintos aspectos de la cotidianidad en la Costa
Oriental del Lago, con la casi omnipresencia del petróleo y sus huellas en la
región, así como el lago, elemento infaltable y puerta de entrada a las viven-
cias propias de nuestra llanuras lacustres. Sus obras constituyen un retrato
de la zulianidad.
Como invitación al rescate de los saberes locales, Romero, en Saberes
populares de localidades del estado Falcón, caso: Bariro y Goajiro, nos
presenta una propuesta de difusión de los saberes populares de las localida-
des de Bariro y Goajiro, estado Falcón, enmarcados en el valor del trabajo
creador y productivo, principios del Socialismo del Siglo XXI. Concluye
que la importancia de dar a conocer los saberes populares falconianos cons-
tituyen un pilar fundamental para la preservación del patrimonio cultural
de los pueblos, rescatar la memoria histórica y valorar lo propio.
Presentación
Perspectivas. Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura de la UNERMB
8
Mediante un análisis de las categorías en historia, Cazzato, en Claves
epistemológicas-interpretativas para abordar analíticamente el Tiempo
Histórico en Occidente, presenta un abordaje analítico de las claves epis-
temológicas acerca de las formas reproductivas socialmente de construir y
reconstruir el tiempo histórico occidental, entendido éste desde su doble
vertiente como interpretación del mundo físico y subjetivo que le permite
organizarse cognitiva y culturalmente. Inere que el tiempo histórico es una
construcción subjetiva e intersubjetiva que está supeditada a las múltiples
voluntades e intencionalidades de los seres humanos. Para ello, se hizo uso
esencial de los aportes historiográcos de Carr (1985), Braudel (1960 y
1968) y la hermenéutica interpretativa e intersubjetiva de Ricoeur (2000)
para así arrojar algunas luces sobre los intereses y necesidades que los o-
ciantes de la historia y su tiempo privilegian desde el mismo momento que
epistemológicamente seleccionan un evento sobre otro.
A través un abordaje etnográco de las festividades, Colina, Arrieta y
García Delgado, en Procesión de la virgen de Santa Lucía en el casco
histórico luciteño, analizan la procesión de Santa Lucia de la parroquia ho-
mónima del municipio Maracaibo, siendo esta procesión parte importante
de la tradición del Empedrao y sus alrededores. Se revela que la procesión
es un ritual cohesionador en el pensar y en las prácticas cotidianas del luci-
teño. Se concluye, así, que la procesión de Santa Lucía constituye un ritual
cohesionador de los luciteños quienes reavivan su identidad mediante la
práctica de la procesión.
En una reexión sobre los contenidos en la enseñanza de la geohistoria
local, Chávez, Piñero y Medina, en Propuesta de nuevos contenidos de
aprendizajes desde el abordaje comunitario en la parroquia Rómulo
Betancourt, consideran pertinente la presentación de una propuesta de
nuevos contenidos de aprendizaje para la enseñanza de la Historia, que evi-
dencie la transformación del nuevo ciudadano y ciudadana con cualidades
criticas reexivas sobre su cotidianidad realizada en la Parroquia Rómulo
Betancourt del Municipio Cabimas. Las autoras concluyen que es nece-
sario considerar la participación protagónica de la comunidad, con lo que
se lograría la correcta vinculación escuela-familia-comunidad mediante la
oralidad como método para lograr el dialogo intersubjetivo y con ello la
reconstrucción de su memoria histórica.
Perspectivas. Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura de la UNERMB
9
Pinto, en Teoría del Conicto Social y su relación con la Historia In-
mediata, pretende ofrecer una serie de herramientas teóricas metodológicas
que, partiendo de las aportaciones de la historia inmediata y de las teóricas
del conicto social, arrojen luces sobre los mencionados ciclos de protesta.
En sus análisis, el autor reexiona sobre los ciclos de conictividad social ex-
perimentados Venezuela y en buena parte del mundo, durante los últimos
años, como muestra de la vacuidad e insostenibilidad de la frase “n de la
historia”, por lo que es necesario un acercamiento de la comprensión de los
fenómenos de conictividad requieren una mirada transdisciplinar.
En un estudio de historia local, Albarrán, Linares, Martín y Pérez, en
Perspectiva histórica de Trujillo durante la época precolombina, ana-
lizan la perspectiva histórica del espacio trujillano durante la época preco-
lombina. Los autores concluyen que los cuicas fueron los primeros en crear
un espacio para la convivencia en estas tierra, pero debido a las vicisitudes
que le deparo el tiempo, fueron fusionados por una maquinaria llamada
transculturización llevándolos a ser un engranaje más de la historia que
constituye la esencia viviente del pueblo trujillano.
Contando con un abordaje de la historia del sistema educativo en Ve-
nezuela, Abreu Rodríguez, en Una mirada a las políticas educativas del
Estado venezolano desde el Ilustre americano (1870) al Benemérito
(1935), reexiona sobre las políticas educativas del Estado venezolano entre
1870 y 1935, en los periodos presidenciales de Antonio Guzmán Blanco,
Andueza Palacios, Joaquín Crespo, Cipriano Castro y Juan Vicente Gó-
mez. El investigador concluye que para el Ilustre Americano, la educación
constituiría el pilar para la modernización y el progreso, en emulación a las
potencias europeas; si bien en la práctica, las asignaciones presupuestarias
al sistema educativo eran pobres, y así sucesivamente con los subsiguientes
gobiernos. En el caso de Gómez, a pesar de rodearse de intelectuales nota-
bles, el presupuesto a la educación seguía siendo pobre. Por tanto, se puede
armar que históricamente han sido múltiples las reformas educativas que
se han implementado sin embargo los resultados no han sido favorables
para optimizar la educación Venezolana.
Finalmente, en una reexión teórico-epistémica del quehacer histórico
e historiográco, Acuña Medina, en El problema en la investigación en
historia: El conocimiento y el método. Un debate en el marco de la
Perspectivas. Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura de la UNERMB
10
postmodernidad, reexiona sobre criterios teórico-epistémicos en cuanto
al método y abordaje en historia, en el marco de las distintas corrientes del
pensamiento posmoderno. Finalmente, el autor considera que la postmo-
dernidad ha cuestionado el ordenamiento que había sido construido por la
modernidad. Ponerlo, por tanto, en cuestión no signica acabarlo, solo es
someterlo a un examen riguroso para develar sus inconsistencia y fortalezas
y proseguir, como parte de una de las características de nuestra cultura.
Julio García Delgado