
CAZZATO, Salvador
Perspectivas. Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura de la UNERMB
40
tantos aportes del lósofo de Paul Ricouer.
5
Quien con sus reexiones epis-
temológicas del tiempo ha nutrido un grueso debate al colocar el tiempo
entendido éste como una narrativa ontológica temporal
6
.
Cabe advertir que tanto Bloch, Carr, Villar, Ricouer y Kosellek, como
otros autores han extendido el enriquecimiento del conocimiento con-
ceptual acerca del tiempo histórico-subjetivo, so pena se parta desde de
una perspectiva escogida o estado cultural bien preciso (Cfr. Villar Pierre,
2013:1). Claro está, es esta una de las aristas que intervienen en la com-
prensión analítica de un proceso temporal indicado. Ya que categorizar el
tiempo signica codicar y deconstruir de acuerdo a un tiempo que viene de-
terminado por las condiciones humanas y sociales desde donde se miran o
se establecen los juicios de valor social e histórico al periodizar una etapa x.
Sin embargo, no nos detendremos en ambos procesos, pues nos distraerían
de nuestros propósitos historiográcos en este tema.
Vale apuntar, “La historia del tiempo presente ha ido tomando cuerpo
así como un campo especico de la historia centrado en el análisis del pre-
térito inmediato, un tiempo que subsiste en la memoria de las generaciones
vivas y que, por inuencia de éstas, es considerado propio…” (Pérez Serra-
no, 2003). Es el pasado inmediato una de las interrogantes necesarias de
abordar al momento de comprender los hitos o límites temporales en la his-
toriografía. Esta última consideración puede ser ahondada en otro estudio
7
.
Este pasado inmediato se basa en los distintos rincones o explanadas de
la memoria de los individuos (as) al interactuar unos a otros, o relacionar
5 Paul Ricouer es, sin duda, uno de los pensadores fundamentales de la losofía del tiempo y
a su vez del tiempo histórico en sí, -aunque no haya sido denominado de este modo por él
claro está. Puesto que el abordaje de la subjetividad del tiempo imbrica el vector que se deriva
de la categoría del continumm expresada en fragmentos anteriores de la primera sección.
Para éste, el tiempo no solo es la continuidad del ser humanizado con cada paso que da en el
mundo de vida que le corresponde, sino que también representa una problemática ontológi-
ca narrativa-subjetiva de acuerdo al contexto que le tocase. Esto lo maniesta en su libroLa
Memoria, La Historia y El Olvido (2000) como lo reseñó en la Referencias. Sin embargo,
a objeto de no dilatar el presente estudio es posible remitirnos a otros estudios en la web.
6 Para él, el tiempo es y signica una narrativa ontológica inherente a la descripción humana
que cada sujeto lleva a cabo mediante el continumm.
7 Puesto que este aspecto alude a la corriente de la Historia Inmediata llevada adelante por
diversos autores entre ellos Carlos Barros y demás autores, y no es nuestro objeto debatir
detenidamente en lo considerado.