PINTO, Carlos
Perspectivas. Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura de la UNERMB
104
Marcos Interpretativos
En cuanto a los marcos interpretativos, éstos son construcciones men-
tales e ideas preconcebidas que sobre la realidad poseen los actores sociales,
esto es, fobias, miedos, odios, expectativas, mitos compartidos, rituales so-
ciales, códigos de conducta, que ayudan a los grupos en pugna a identicarse
como miembros de un mismo grupo, a justicar la protesta y movilización,
y a diferenciarse del grupo contra el cual se encuentra en conicto. Al res-
pecto Hunt, Bedford y Snow sostienen: “En el contexto de los movimientos
sociales, los marcos de acción colectiva no solo destacan ciertos aspectos de
la realidad, sino que también actúan como base para la atribución y articu-
lación de signicados” (Hunt, y cols., 2001:228).
Todo el aparataje o estructura ideológica con el cual cuentan los acto-
res sociales en pugna para enfrentarse mutuamente y justicar su accionar
socio-político, en algunos casos, tales marcos interpretativos sirven como
diagnósticos (Hunt, y col, 2001) de la realidad. Con los marcos diagnostico
se identican o señalan algunas situaciones consideradas aberrantes a través
de ellos los actores sociales y sus simpatizantes no solo interpretan el mo-
mento que se encuentran viviendo, sino que además señalan culpables de la
mencionada situación errónea que pueda estar sucediendo.
Igualmente también se construyen unos marcos pronósticos, (Hunt, y
cols., 2001) cuya nalidad es la de establecer un plan de acción o propuesta
para salir de la situación problema así como los encargados de dirigir tal
proceso de saneamiento. Es necesaria la construcción de unos marcos de
motivación (Hunt, y cols., 2001) que mantengan constantemente alertas a
los simpatizantes del movimiento, es por ello en tales marcos se busca una
justicación de las acciones sociales.
Aunado a lo anterior, con la conguración de estos marcos interpreta-
tivos también van dando forma a los que algunos especialistas denominan
campos de identidad, (Hunt, y cols., 2001). Las mismas estarían relacionadas
con el papel que cada grupo juega dentro de la conictividad social. Así, por
ejemplo, tendríamos a los protagonistas, que son una serie de atribuciones
o identidades individuales y colectivas respecto a quienes son los destinados
a convertirse en los lideres o vanguardias del movimiento, bien sea que
tales construcciones se reeran a héroes, heroínas, defensores de la libertad