ABREU SUÁREZ, Alirio
Perspectivas. Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura de la UNERMB
132
teriores guerras mundiales, hacer vehículos para colocarlos en los diferentes
mercados, usaban el petróleo como energía, realizaban cambios profundos
en sus estructuras económicas y colocaban en práctica las ideas pedagógicas
de María Montessori, Ferrer Guarda, Giner de los Ríos entre otros. En
Venezuela aun no existían maestros sucientes para enseñar a leer y escribir.
Por otro lado el surgimiento de la educación primaria fue en principio
desarrollada por el Dr. Samuel Darío Maldonado, quien concibe la necesi-
dad de hacer reformas y consideraba que había que empezar por las bases de
la educación, no existían planes programas y proyectos que orientaran los
procesos educativos plantea cambios radicales. Según (Zambrano, ob.cit:41)
dice al respecto “Se deduce la escuela primaria de seis grados constituye una
de las innovaciones más importantes de la época” Así la institución escolar
de un solo maestro posteriormente pasa a tener cuatro maestros y luego 6
igualmente se incorpora la Educación Física. En el mismo sentido la educa-
ción preescolar se reforma en cuanto se crea el primer instituto de esa índole
en el año 1909, anexado a la escuela normal de maestros, posteriormente
se abre la posibilidad de crear escuelas para niños de siete años bajo la de-
nominación de maternales o jardines de infancia. Se establece la educación
materna para niños sin hogar menores de siete años.
La educación secundaria erradica la etapa de codicación de la educa-
ción en el país se establece en cada estado de la unión un colegio federal
para varones y otro para hembras, (Gil, citado en Zambrano, ob.cit: 51)
expresa: “Estas instituciones por lo general, prometen mucho, deslumbran
con su plan de estudio y cumplen de lo prometido poco o casi nada. Los
hay que son malas escuelas”. De esa manera surge la necesidad imperante
de hacer reformas, en ese sentido no había respuesta para que los egresados
obtuvieran las competencias y conocimientos mínimos de un bachiller, san-
cionándose diferentes planes de estudio para cada año en este caso primero,
segundo y tercer año. En la educación técnica durante el gobierno de Juan
Vicente Gómez se incorpora la mecánica, fundición, carpintería, tapicería,
modelado industrial, litografía, gimnasia, encuadernación, cartonería, me-
canografía, estenografía y automovilismo. Se dota de equipos para realizar
actividades prácticas como: hornos, útiles para encuadernación etc. Se In-
corpora la Gimnasia, ejercicios y cantos escolares se aanza la cultura y se
promueve la Educación Física.