RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS
Perspectivas. Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura de la UNERMB
164
Esta guía compila una serie de elementos utilizados en la investigación
histórica, resaltando entre ellos la metodología de la historia oral. Se busca
con esta metodología de trabajo reivindicar los valores y revelar reales iden-
tidades sociales de los pueblos que se enlazan con la idea de lo auténtico,
verdadero y esencial, promoviendo a su vez el uso y apropiación de las he-
rramientas audiovisuales dentro de las comunidades organizadas, todo ello
enmarcado en las políticas del Estado venezolano encaminadas al rescate
de las historias locales y la visibilización de los saberes sociales desde la ora-
lidad, aprovechando la tecnología de la información y comunicación que
llega hoy en día a un mayor número de personas.
La autora nos deja claro que los medios audiovisuales en la reconstruc-
ción de la historia local, la memoria y la cultura de los pueblos, nos permi-
ten reconocer los actores sociales que viven en las comunidades, nos invita
a ir más allá del testimonio oral por medio de las fotografías, videos, una
manera de reejar una mirada al pasado a partir de las voces de sus propios
protagonistas.
Los registros de los testimonios orales, nos van a permiten identicar
hechos notables que van de la mano con la historias locales, una historia
que recurre a la experiencia vivida por las personas en sus mundos reales
y concretos, con el objetivo de acercarse a la vida cotidiana y darle rostro
a la palabra que ha estado silenciada o ausente en muchas investigaciones
históricas.
“El pasado en movimiento. Guía básica para la reconstrucción audiovisual
de la historia local” de Mónica Pérez (2013), desarrolla una nueva propuesta
de enseñanza para las ciencias sociales por medio de la difusión de conte-
nidos audiovisuales abriendo un espacio social-virtual para la socialización
de las historias de las comunidades, ya que se conjuga el método histórico y
el audiovisual para producir un discurso de carácter histórico enriquecien-
do la recolección testimonial creando una nueva fuente en este importan-
te campo de las ciencias sociales. Donde la nalidad de la entrevista es el
rescate de la información con valor histórico ya que los protagonistas y las
protagonistas facilitan un gran cúmulo de información sobre los aconteci-
mientos con un sentido real, preciso y vivencial contribuyendo al proceso
educativo, mediante un trabajo en equipo dentro de las comunidades para
rescatar las identidades culturales debido a que posibilita nuevos procesos