Perspectivas. Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura de la UNERMB
163
Perspectivas. Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura.
Año 2 N° 3 Enero/Junio 2014, pp. 163-165
Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt
ISSN: 2343-6271
El pasado en
movimiento.
Guía básica para
la reconstrucción
audiovisual de la
historia local
Autora: Mónica Pérez (2013)
Editorial: Fundación Centro Nacional
de Historia y Archivo General de la
Nación.
Colección: Difusión.
Comentario: HERNÁNDEZ,
Vanessa*
La autora, con su obra “El pasado en movimiento. Guía básica para la
reconstrucción audiovisual de la historia local”, busca impulsar una nueva ma-
nera de hacer historia, tomando como referente el caudal de conocimientos
que se tienen sobre el pasado. Todo esto a través del reconocimiento de
cada una de nuestras particulares, el entorno en el cual nos desenvolvemos
y nuestra época; lo cual constituye los cimientos necesarios para la construc-
ción colectiva del futuro, abarcando cada espacio por pequeño que parezca
y así poder consolidar los encuentros comunitarios en los cuales se dan los
intercambios de saberes y se aanzan las prácticas sociales que conllevan ha
acciones transformadoras.
* Estudiante del Proyecto Licenciatura en Educación mención Ciencias Sociales, área Geografía.
Investigadora en formación adscrita al CESHC a través de la Línea de Investigación
RASEP. Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”. Correo electrónico:
vanehernandez012@gmail.com Ciencias Sociales de la UNERMB Cabimas.
RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS
Perspectivas. Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura de la UNERMB
164
Esta guía compila una serie de elementos utilizados en la investigación
histórica, resaltando entre ellos la metodología de la historia oral. Se busca
con esta metodología de trabajo reivindicar los valores y revelar reales iden-
tidades sociales de los pueblos que se enlazan con la idea de lo auténtico,
verdadero y esencial, promoviendo a su vez el uso y apropiación de las he-
rramientas audiovisuales dentro de las comunidades organizadas, todo ello
enmarcado en las políticas del Estado venezolano encaminadas al rescate
de las historias locales y la visibilización de los saberes sociales desde la ora-
lidad, aprovechando la tecnología de la información y comunicación que
llega hoy en día a un mayor número de personas.
La autora nos deja claro que los medios audiovisuales en la reconstruc-
ción de la historia local, la memoria y la cultura de los pueblos, nos permi-
ten reconocer los actores sociales que viven en las comunidades, nos invita
a ir más allá del testimonio oral por medio de las fotografías, videos, una
manera de reejar una mirada al pasado a partir de las voces de sus propios
protagonistas.
Los registros de los testimonios orales, nos van a permiten identicar
hechos notables que van de la mano con la historias locales, una historia
que recurre a la experiencia vivida por las personas en sus mundos reales
y concretos, con el objetivo de acercarse a la vida cotidiana y darle rostro
a la palabra que ha estado silenciada o ausente en muchas investigaciones
históricas.
El pasado en movimiento. Guía básica para la reconstrucción audiovisual
de la historia local” de Mónica Pérez (2013), desarrolla una nueva propuesta
de enseñanza para las ciencias sociales por medio de la difusión de conte-
nidos audiovisuales abriendo un espacio social-virtual para la socialización
de las historias de las comunidades, ya que se conjuga el método histórico y
el audiovisual para producir un discurso de carácter histórico enriquecien-
do la recolección testimonial creando una nueva fuente en este importan-
te campo de las ciencias sociales. Donde la nalidad de la entrevista es el
rescate de la información con valor histórico ya que los protagonistas y las
protagonistas facilitan un gran cúmulo de información sobre los aconteci-
mientos con un sentido real, preciso y vivencial contribuyendo al proceso
educativo, mediante un trabajo en equipo dentro de las comunidades para
rescatar las identidades culturales debido a que posibilita nuevos procesos
RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS
Perspectivas. Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura de la UNERMB
165
de enseñanza-aprendizaje y transmisión del conocimiento a través de las
redes modernas de comunicación e información.
El libro se encuentra divido en seis partes a saber: Parte I. Del pasado y
lo audiovisual. Historia social, local, audiovisual reconstrucción del pasado
desde lo cotidiano. Parte II. Preproducción. Es la fase más importante del
proceso de producción comienza desde la concepción de la idea hasta que
se ponga en práctica la herramienta audiovisual. Parte III. Producción. Esta
fase del proyecto también se le conoce como rodaje y es donde comienza a
realizarse la grabación de las entrevistas (audio e imagen), tomas de apoyo,
sonidos ambiente, entre otros. Parte IV. Posproducción. Es la fase posterior
a la producción y se basa en la organización del conjunto de materiales
recabados en la investigación para su edición o montaje. Parte V. Síntesis
del trabajo. Forma organizativa para desarrollar cada una de las fases para la
realización del proyecto. Parte VI. Uso sociocultural y político del pasado.
La apropiación de la herramienta audiovisual tomando en cuenta la recons-
trucción del pasado como acción política ya que vivimos en un mundo car-
gado de elementos audiovisuales como aspectos propios de la globalización
neoliberal.