RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS
Perspectivas. Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura de la UNERMB
168
del ayer que tuvo una formación distinta y logre hoy adecuarse al nuevo
modelo educativo que la nación exige. Esto a través de las políticas imple-
mentadas por el Currículo Bolivariano y el Plan de la Patria 2013-2019,
que busca la formación y autoformación del docente en ejercicio.
Pacheco llama a los nuevos docentes al compromiso social para rescatar
al ser humano que está inmerso en la educación tradicional, para una lucha
constante en la formación de un nuevo modelo educativo pedagógico, sus-
tentado en la Ley Orgánica de Educación, de manera tal que el docente este
encaminado hacia la perfección educativa, enriqueciéndose en las comuni-
dades y compartiendo sus nuevos conocimientos con los y las estudiantes.
El autor apunta que para algunos la realización como docente se alcanza-
ría tan sólo con ser cumplidor de horarios, dador de contenidos, planica-
dor puntual, individualmente responsable y asalariados, asumiendo de esta
manera un compromiso individual. Sin embargo coincidimos con el autor,
ya que hay que demostrar lo dicho anteriormente; debido a que el corrector
desempeño del docente sólo se lograra cuando este asuma su carrera como
proyecto de vida, para compartir sus conocimientos aprendidos con la co-
munidad y tomar su trabajo como un verdadero compromiso social.
Cabe destacar que el proceso venezolano busca formar y fortalecer al
docente del siglo XXI, con cualidades y miradas sociales que parten desde
el análisis, recorridos y diagnósticos de sus propias realidades educativas y
culturales. Esto nos lleva a comprender que, según el autor, el docente reco-
nocido por los estudiantes y sus compañeros de trabajo será aquel que logre
apropiarse de su escuela desde una mirada humanística.
Pedagogía e Historia Regional nos muestra en cuatro capítulos el esfuer-
zo que hace el autor para reejar la formación integral del docente, es decir
que asume en primer lugar el reto de abordar la cuestión de la pedagogía en
la perspectiva integral.
En primer lugar el autor reeja la gran conexión que existe entre la edu-
cación y la historia, que ambas van de la mano y que no existe ninguna so-
ciedad donde estas estén separadas. Posteriormente en el segundo capítulo
muestra el interés de un cambio social-pedagógico basado en los principios
de la vinculación apoyándose en su rol pedagógico de crear un cambio so-
cial educativo, autentico y realista. Mientras que en el tercero de sus ca-