Perspectivas. Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura de la UNERMB
167
Perspectivas. Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura.
Año 2 N° 3 Enero/Junio 2014, pp. 167-170
Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt
ISSN: 2343-6271
Pedagogía e historia
regional
Autor: Mario Pacheco (2013).
Editorial: Ministerio del Poder
Popular para la Cultura.
Comentario: ARRAEZ QUIROZ,
Eli*; GARCIA MIRANDA,
Rafael*
Mario Pacheco, en su discurso,
plantea que las practicas van más
allá del aula de clases, la educación no debe tener fronteras y es por ello que
según las prácticas educativas deben y tienen que llegar a las comunidades,
donde se encuentran las instituciones educativas. Asimismo, señala que el
estudiante es como la arcilla va tomando forma en el proceso de la práctica.
Pacheco hace referencia al poco interés que tienen muchos docentes en
la actualidad, así como la desvinculación del docente hacia la comunidad.
Lo que reeja este autor en su libro es que el educador forme parte de la
comunidad donde ejerce, que se apropie de ella y se vuelva parte de ese
entorno, así mismo aanza vínculos educativos, éticos y morales que den
resultados positivos a la formación del docente y del estudiante.
En este orden de ideas, se logra observar que del hecho histórico peda-
gógico se quiere un nuevo compromiso social-pedagógico, con el docente
* Estudiantes del Proyecto Licenciatura en Educación mención Ciencias Sociales, área Geografía.
Investigadora en formación adscrita al CESHC a través de la Línea de Investigación RASEP.
Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”.
RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS
Perspectivas. Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura de la UNERMB
168
del ayer que tuvo una formación distinta y logre hoy adecuarse al nuevo
modelo educativo que la nación exige. Esto a través de las políticas imple-
mentadas por el Currículo Bolivariano y el Plan de la Patria 2013-2019,
que busca la formación y autoformación del docente en ejercicio.
Pacheco llama a los nuevos docentes al compromiso social para rescatar
al ser humano que está inmerso en la educación tradicional, para una lucha
constante en la formación de un nuevo modelo educativo pedagógico, sus-
tentado en la Ley Orgánica de Educación, de manera tal que el docente este
encaminado hacia la perfección educativa, enriqueciéndose en las comuni-
dades y compartiendo sus nuevos conocimientos con los y las estudiantes.
El autor apunta que para algunos la realización como docente se alcanza-
ría tan sólo con ser cumplidor de horarios, dador de contenidos, planica-
dor puntual, individualmente responsable y asalariados, asumiendo de esta
manera un compromiso individual. Sin embargo coincidimos con el autor,
ya que hay que demostrar lo dicho anteriormente; debido a que el corrector
desempeño del docente sólo se lograra cuando este asuma su carrera como
proyecto de vida, para compartir sus conocimientos aprendidos con la co-
munidad y tomar su trabajo como un verdadero compromiso social.
Cabe destacar que el proceso venezolano busca formar y fortalecer al
docente del siglo XXI, con cualidades y miradas sociales que parten desde
el análisis, recorridos y diagnósticos de sus propias realidades educativas y
culturales. Esto nos lleva a comprender que, según el autor, el docente reco-
nocido por los estudiantes y sus compañeros de trabajo será aquel que logre
apropiarse de su escuela desde una mirada humanística.
Pedagogía e Historia Regional nos muestra en cuatro capítulos el esfuer-
zo que hace el autor para reejar la formación integral del docente, es decir
que asume en primer lugar el reto de abordar la cuestión de la pedagogía en
la perspectiva integral.
En primer lugar el autor reeja la gran conexión que existe entre la edu-
cación y la historia, que ambas van de la mano y que no existe ninguna so-
ciedad donde estas estén separadas. Posteriormente en el segundo capítulo
muestra el interés de un cambio social-pedagógico basado en los principios
de la vinculación apoyándose en su rol pedagógico de crear un cambio so-
cial educativo, autentico y realista. Mientras que en el tercero de sus ca-
RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS
Perspectivas. Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura de la UNERMB
169
pítulos muestra su preocupación por un cambio social y un compromiso
del docente con la educación, buscando querer tener un docente creador,
generador, transformador e innovador. De esta misma forma hace énfasis
en la falta de pertinencia y conciencia del educador hacia las labores y com-
promisos sociales.
Pacheco quiere desmontar la estructura rígida y autoritaria del docente,
cuya lógica funcional está orientada hacia el desarraigo cultural y espiritual,
buscando que el docente tenga como propósito la formación del educando
desde la perspectiva liberar que se ajuste a la necesidad real del estudiante y
de su comunidad.
En el cuarto capítulo, el señor Pacheco resalta la importancia de la his-
toria local para el estudiante, unicando la teoría y la práctica, tal como lo
hacemos nosotros los estudiantes de ciencias sociales, ya que entendemos
la realidad en la que vivimos y ponemos en práctica lo aprendido en clases.
En este sentido la historia viene a formar parte de la praxis educativa, de tal
manera que da a conocer y responde a las necesidades socio-históricas del
docente. La historia regional y local nos muestra la importancia del rescate
de las invisibilidades, como lo son los saberes populares y ancestrales que
podemos encontrar dentro de nuestra propia localidad.
Al hablar del enfoque local de la historia estoy haciendo refe-
rencia a una concepción del proceso histórico, apoyando en
la preeminencia de los hechos concretos y sus relaciones. Lo
dicho implica una diferencialita entre historia regional e histo-
ria local, aun cuando ambas mantengan una estrecha relación
(Pacheco, 2013).
Los ventajas obtenidas en las últimas décadas por la historia local, nos
ha llevado a la comprensión y contextualización de nuestro propio espacio,
partiendo desde la pedagogía educativa para la formación del docente capaz
de reconstruir por medio de la oralidad, como fuente primaria, sus propias
historias.
En tal sentido, se puede observar en el discurso la preocupación del au-
tor por las debilidades del docente de hoy en día, las deciencias peda-
gógicas y el poco interés del proceso educativo para con la formación del
estudiante, es por ello que Pacheco arma que es cuestión de que el docente
RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS
Perspectivas. Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura de la UNERMB
170
retome su vocación pedagógica didáctica y de esta forma llevar a cabo el rol
de un buen docente ético-moral en cualquier rama de la educación, para el
alcance del crecimiento personal.
Estas páginas dejan claro las experiencias del autor como docente y ma-
niesta sus reexiones y consideraciones. Además, nos lleva a tomar con-
ciencia de la importancia del papel que desempeña el docente como agente
creador y transformador, es así que desde una rme posición ética, espiritual
y moral, sus preocupaciones sobre la el proceso educativo venezolano y el
deterioro que ha estado padeciendo los ultimo tiempos en la docencia del
país.