Desarrollo de la mentalidad ecológica a partir
de la enseñanza de la geografía
Verónica SILVA*, Edwin CUEVAS*, Carlos OCHOA*
Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”
vronik_andreina@hotmail.com; edwin_cuevas06@hotmail.com; carlos918a@gmail.com
Resumen
El Planeta Tierra en la actualidad atraviesa por una situación crítica para la vida, pro-
ducto del uso inadecuado de los recursos naturales; lo que ha provocado la degradación
irreversible del ambiente. Ante esta situación la educación juega un papel fundamental
en la formación de los individuos. Sin embargo, en la actualidad la educación está dirigi-
da esencialmente a contenidos intelectuales y destrezas técnicas. Por ello se hace impres-
cindible estimular una mentalidad ecológica, aprovechando el desarrollo de las materias
curriculares. Lo cual puede constituir un aporte relevante en la formación de los jóvenes.
La presente investigación tiene como objetivo diseñar un programa de formación de una
mentalidad ecológica, el soporte metodológico corresponde a una investigación proyec-
tiva; donde se analizó la actitud de los sujetos y su relación con el ambiente, mediante
una escala tipo Lickert; con la nalidad de sugerir actividades pedagógicas que permitan
el desarrollo de esta mentalidad.
Palabras clave: Mentalidad, Ecología, Enseñanza, Geografía.
Development of ecological mentality om the teaching of geography
Abstract
Planet Earth is currently going through a critical situation for life, resulting from inap-
propriate use of natural resources; which it has caused irreversible environmental de-
gradation. In this situation, education plays a fundamental role in the formation of in-
dividuals. However, currently education is directed essentially intellectual content and
technical skills. erefore it is essential to stimulate an ecological mindset, taking ad-
vantage of the development of curricular materials. Which may constitute an important
Perspectivas: Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura
Año 4 N° 7/ Enero-Junio 2016, pp. 39-55
Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt
ISSN: 2343-6271
* Docentes e investigadores de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”, sede
Trujillo. Adscritos al Laboratorio de Investigaciones en Ciencias Sociales y Productivas de la
Región Andina (LICSPRA).
Recibido: 06/07/2015
Aceptado:15/09/2015
Perspectivas. Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura de la UNERMB
Año 4 N° 7/ Enero-Junio 2016 / ISSN: 2343-6271
40
contribution to the training of young people? is research aims to design a training
program of an ecological mindset, methodological support corresponds to a projective
research; where the attitude of the subjects and their relationship to the environment
was analyzed, using a Lickert-type scale; in order to suggest educational activities that
allow the development of this mentality.
Keywords: Mentality, Ecologic, Education, Geography.
Introducción
La situación por la cual atraviesa el mundo en la actualidad es crítica, puesto
que la relación existente entre el hombre y la naturaleza se ha ido deteriorando
progresivamente, causado por el comportamiento poco racional del ser huma-
no de hoy. Este comportamiento está caracterizado por una gran insensibilidad
hacia el prójimo y la naturaleza, por egoísmo, avaricia, ambición y deseo de
poder excesivo, a causa de que la vida personal se centra en el ego y en el as-
pecto material de la existencia. Por esta misma razón, los recursos de la tierra
se han reducido, debido a su uso indiscriminado y a la contaminación que son
sometidos; a esto se agrega la explosión demográca y otros factores, que están
provocando un caos en la sociedad humana actual y en el medio natural.
Inclusive la existencia sobre el Planeta Tierra está amenazada, lo que pue-
de poner en riesgo la vida humana y llevar a pérdidas ecológicas irreversibles.
Todo esto debido a hábitos de consumo inadecuados, los cuales traen consigo
graves efectos colaterales, como es la contaminación del individuo, así como
también del medio, la reducción de bosques, la erosión de los suelos, la extin-
ción de especies y múltiples problemas ambientales, alterando los ecosistemas
y con ello, todo modo de vida presente en el Planeta Tierra. Al respecto Ríos
(2011) sostiene que el ser humano tiene una posición de dependencia frente
a la naturaleza, y con sus acciones degradantes ha provocado un desequilibrio
ecológico, por lo cual debe tomar conciencia del rol que le corresponde como
ser inteligente-racional, y la responsabilidad que posee en la preservación e
interacción con el entorno.
De notar que por medio de un mero conocimiento racional de los am-
bientes, no surgen en el individuo actitudes y sentimientos propios de una
conciencia ecológica. Es por ello, que Pérez Esclarín (2009), establece que
existe una gran contradicción entre el gran avance cientíco-tecnológico y el
deterioro de la calidad de vida. Esta situación es producto de la mentalidad
del ser humano actual, centrada en el interés propio. En general el hombre
Desarrollo de la mentalidad ecológica a partir de la enseñanza de la geografía
Verónica SILVA, Edwin CUEVAS, Carlos OCHOA
41
actual piensa, siente y actúa en forma individualista. Lo guía el orgullo y la
búsqueda del lucro, sin preocuparse por los efectos que producen sus accio-
nes en los demás y en el medio natural.
Se evidencia que ante la situación crítica anterior existe una falta de sensi-
bilidad e inteligencia en la relación con los demás y con la naturaleza. En este
sentido, Maturana y Nisis (2007:9) plantean que:
La educación debe estar orientada a formar y capacitar individuos
que se esfuercen por crear un ámbito de convivencia social y ambien-
tal, es decir, en armonía ecológica de manera sensata y naturalmente
integrado a ella, que ha sido calicado como “biología del amor.
Dentro de esta perspectiva, el desarrollo de la personalidad en los indivi-
duos es fundamental, lo cual debe estar vinculado con una mentalidad orien-
tada a la preservación del ambiente. En este caso, se hace necesario replantear
el proceso educativo actual y la condición en que se imparten los referentes
teóricos, en el caso en las disciplinas relacionadas con las ciencias sociales y
la geografía. Siendo esto fundamental para elevar la calidad educativa; desde
un punto de vista interdisciplinario, pues una nueva reformulación educativa
debe consistir en una vinculación armónica y productiva con el ambiente,
donde prevalezca la interacción sana entre el individuo y su entorno circun-
dante. De forma que, el proceso educativo debe estimular el desarrollo de
una mentalidad ecológica, desde un punto de vista psicoeducativo que esté
relacionado con todo lo existente.
En lo que respecta al propósito de esta investigación, se destaca el realizar
un aporte signicativo en el desarrollo de la mentalidad ecológica a partir
del campo de la enseñanza de la geografía; pues se desglosa en el diseño de
un programa conducente a estimular el aprendizaje de comportamientos y
actitudes practicas vinculadas al uso racional de los recursos naturales. Estos
planteamientos se realizaron a partir de los programas del área de ciencias
sociales; para de esta manera aportar un aprendizaje signicativo en la forma-
ción de los jóvenes, para de esta manera preservar la vida en el planeta.
Para esta investigación, la enseñanza de la Geografía pretende no sólo el
dominio del conocimiento básico intelectual sobre el ámbito geográco, a
través de los procesos de reexión y análisis intelectivo; sino a la vez, se debe
asegurar el aprendizaje de los procesos afectivos de valoración y conserva-
ción de dicho ámbito geográco, a través de la estimulación de prácticas re-
exivas de actos especícos, racionales, sensibles e inteligentes, en la relación
Perspectivas. Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura de la UNERMB
Año 4 N° 7/ Enero-Junio 2016 / ISSN: 2343-6271
42
con el mismo. Es decir, aprender los conceptos procedimientos y actitudes
cotidianas imprescindibles para la preservación del ecosistema.
De este modo, se plantearon objetivos alcanzables, que contengan propó-
sitos precisos y evaluables, desarrollando actividades adecuadas para alcanzar
los requerimientos previstos. Para la denición de los conceptos operativos
básicos de una mentalidad ecológica, los procedimientos prácticos para for-
marla, entrenarla, expresarla e identicar las actitudes acordes con los con-
ceptos y procedimientos anteriores; siendo las asignaturas vinculadas con las
ciencias sociales (geografía) una disciplina propicia para tal n; la cual inte-
gra las relaciones existentes entre el hombre y el medio circundante. A partir
de estos aportes se elaborará un proyecto orientado a formar una mentalidad
ecológica, entendida como una mentalidad con inteligencia y sensibilidad
en la relación con el medio natural, especícamente en lo que se reere a la
naturaleza y sus recursos.
1. Fundamentos Teóricos
1.1. Sobre la humanidad y el Planeta Tierra
En la actualidad, la humanidad es responsable de los cambios ambientales que
envuelven al Planeta, la misma ha experimentado una sensible pérdida de sentido
unitario y complementario de lo ambiental; el hombre observa el medio natural
desde fuera ignorando su condición de seres interdependientes y no autosucien-
tes para mantener la vida sobre el planeta. Para diversos autores el desarrollo de
la especie humana se encuentra ligado con el uso despilfarrador de los recursos
humanos, materiales y energéticos como fuente de trabajo y lucro económico.
Caride y Meira (2014: 26), expresan que:
El aumento exponencial, acumulativo y sinérgico de las presiones a
las que se ve sometido el delicado equilibrio ecológico, transeren
al presente histórico, peligros en los que se advierte la posibilidad de
provocar una ruptura ambiental sin precedentes, ya sea con relación a
elementos constitutivos básicos del medio natural (tierra, agua, aire), a
la modicación de secuencias esenciales para las dinámicas biológicas
y sociales, o a aspectos que se vinculan a la explotación de recursos, a
los desechos que se ocasionan o a la pérdida de la diversidad.
Para estos autores, la situación actual del planeta compromete el futuro de
la humanidad; y lejos de responder al concurso aleatorio de diversos impac-
tos ambientales puntuales e inconexos, expresan una ruptura radical en los
Desarrollo de la mentalidad ecológica a partir de la enseñanza de la geografía
Verónica SILVA, Edwin CUEVAS, Carlos OCHOA
43
equilibrios ecológicos que han sustentado la evolución biológica y cultural
de la especie humana; se puede inferir, en muchos casos, como resultado de
una satisfacción antropocéntrica, egocéntrica, y depredadora respecto de las
necesidades individuales o colectivas que se vinculan a la transformación del
medio; en otros tantos, como simple descuido de los impactos provocados
por la expectativa de mejorar la existencia humana, inhibiéndose ante los
riesgos que ciertos comportamientos conllevan para la habitabilidad de otros
seres o el agotamiento de los recursos.
Por su parte, los estudios de Yasaka (2014:85-99) muestran que la huma-
nidad actual experimenta una serie de desastres sin precedentes. Esos desas-
tres se expresan de diversas maneras; desde eventos naturales extraordinarios,
así como también una crisis nanciera mundial. Tales fenómenos pueden ser
divididos en dos categorías: (a) Cambios climáticos extraordinarios e im-
previsibles; terremotos, erupciones volcánicas, grandes inundaciones y otros
desastres naturales; (b) aumento de dicultades, discordias, violencia y enfer-
medades incurables.
1.2. Relación hombre - naturaleza – sociedad.
Odairisama (2015) señala que a escala global el problema conservacio-
nista ha venido aumentando en extensión y profundidad, con la abierta
amenaza de la pérdida de calidad del ambiente, a causa de la contaminación
múltiple de los suelos, las aguas y aire. Además, que es incalculable el número
de especies vegetales y animales que son exterminadas producto del lucro y
prepotencia de los hombres, contagiándose también todo lo viviente. El ser
humano debe entender que el ambiente no está constituido únicamente por
plantas, agua, aire, capa de ozono, sino todo el contexto donde él se desen-
vuelve: la interrelación e interdependencia de lo natural, lo cultural, lo social,
lo político, lo económico y lo educativo.
Además de esto el hombre está asociado con la naturaleza. Esto quiere
decir, hay que dar y tomar, utilizar y, al mismo tiempo conservar. Esta aso-
ciación comprende aquellos valores que el hombre necesita de la naturaleza
para su bienestar físico y mental. Así mismo, es la expresión del respeto y la
responsabilidad del hombre por los demás seres de la tierra. Según Pedraza
y Medina (2010:10-12) las relaciones del hombre con el ambiente se dan en
los siguientes ámbitos:
En el aspecto natural, el ambiente provee al hombre de materias pri-
mas y energía necesaria para su desarrollo.
Perspectivas. Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura de la UNERMB
Año 4 N° 7/ Enero-Junio 2016 / ISSN: 2343-6271
44
En lo cultural, el ser humano está ligado a creencias que lo llevan a
actuar en forma favorable con el entorno donde se desenvuelve, o
desfavorable como las producidas por la manipulación del consumis-
mo. El hombre puede replantear, arraigar o cambiar totalmente estas
creencias.
En lo social, el ambiente es un conjunto dinámico que a través de
interacciones múltiples, círculos concéntricos, envuelve la vida del
hombre donde se adquieren comportamientos, hábitos, donde con-
vergen múltiples historias, se da el intercambio de información, de
creencias, de vivencias, de recursos.
1.3. El proceso de formación y desarrollo humano
El desarrollo humano es un proceso de evolución que implica una adapta-
ción activa en una espiral permanente, según la cual, en tanto el sujeto avan-
za, opera simultáneamente en todo su hábitat, produciéndose un avance eco-
lógico progresivo en su mundo interno y externo. Durante el proceso de de-
sarrollo se producen constantes internalizaciones y externalizaciones en una
conguración en forma de espiral. El vínculo primeramente es externo, para
gradualmente volverse interno y luego nuevamente externo y posteriormente
volver a ser interno, y así congurando permanentemente la fórmula de una
espiral, determinando el particular mundo interno de cada cual (Pichon-Ri-
vière, 1980: 55). Por su parte, Figueroa (2009), plantea que el desarrollo y la
conducta resultante se deben a las interacciones recíprocas en curso, entre el
organismo individual y su entorno, por lo tanto:
La ecología del desarrollo humano comprende el estudio cientíco
de la progresiva acomodación mutua entre un ser humano activo, en
desarrollo, y las pro-piedades cambiantes de los entornos inmediatos
en los que vive la persona en desarrollo, en cuanto este proceso se ve
afectado por las relaciones que se establecen entre estos entornos y por
los contextos más grandes en los que están incluidos los entornos.
El desarrollo humano consiste esencialmente en un gradual y progresivo
equilibrio; en un perpetuo pasar de un estado de menor equilibrio cognitivo,
afectivo y volitivo, a un estado de equilibrio y adaptación superior, donde las
metas y aspiraciones son potencialmente cada vez más autorreguladas, me-
nos egocéntricas, más consonantes con normas y valores universales. Piaget
(1975:43) sustenta que el desarrollo es un proceso orientado naturalmente por
principios y valores, lo que conlleva al desarrollo pleno de la personalidad.
Desarrollo de la mentalidad ecológica a partir de la enseñanza de la geografía
Verónica SILVA, Edwin CUEVAS, Carlos OCHOA
45
1.4. La educación del ser humano
Según Maturana y Nisis (2007: 9), educar es guiar a los jóvenes en su
formación como seres humanos, que se respeten a sí mismos y a los demás,
en la continua conguración de un ámbito de convivencia que genera co-
laboración, alegría y libertad. Denen la educación como un proceso de
transformación en la convivencia. Se destaca la importancia de diferenciar
claramente entre dos acciones educativas diferentes pero complementarias:
la formación humana referida al desarrollo de la personalidad, y la capacita-
ción, encargada de entrenar destrezas especícas; donde el educador aprenda
a unirlas y separarlas a voluntad.
Mientras que el ambiente es el espacio que circunda la vida cotidiana es-
colar, es la experiencia habitual de todos los días, puede considerarse como
el presente de los niños y de todo lo que haga. Para Ríos (2011:16) Los nue-
vos enfoques pedagógicos que centran su atención en el ámbito educacional,
pues se debe llevar al estudiante al análisis de situaciones que tienen que ver
con su entorno interno y externo; a la vez aprender a gestionar diversas accio-
nes tendientes a solucionar los problemas de su medio educativo y comunita-
rio, porque las actividades que se ejecuten dentro de esta perspectiva, deben
estar circunscritas dentro y fuera del ámbito escolar.
Morín (2000) igualmente presenta ante la UNESCO su planteamiento
sobre “Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Según el au-
tor es necesario replantear la educación en una nueva era planetaria. El ser
humano actual vive “una ceguera del conocimiento”; es necesario enseñar
la condición humana; la identidad terrenal; para saber enfrentar las incer-
tidumbres y conjugar las bases de la ética del género humano. Además de
ello, Suárez (2012:23) maniesta que la educación es un proceso personal y
social que permite el crecimiento y aprendizaje permanente para la vida. Es
el “aprender”, el crecer permanentemente a partir de sí mismo y en relación
armoniosa con el entorno natural y social. La meta es llegar a ser personas y
colectivamente aquello a lo que se está llamado a ser, es decir, excelentes seres
humanos para sembrar felicidad en el mundo.
Sin embargo, en general, la tarea educativa, tal como se está desarrollando
en la actualidad, no tiene como objetivo fundamental formar personas con
una mentalidad de alta calidad humana, que se vinculen correctamente con
los demás y con la naturaleza. Más bien se enfatiza el razonamiento analítico
y el aprendizaje tecnológico como eje fundamental, pues el tipo de educa-
Perspectivas. Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura de la UNERMB
Año 4 N° 7/ Enero-Junio 2016 / ISSN: 2343-6271
46
ción actual centra exageradamente lo académico y lo técnico, ocasionando
una disociación de lo humano (Zuleta, 2012). Esta educación excesivamente
intelectiva forma individuos centrados en sí mismos, y en el aspecto material,
visible de la existencia, la cual no se percata de que se están formando actitu-
des egoístas, despreocupadas del deterioro que se va dando en sus vínculos,
con la naturaleza y con el Planeta Tierra.
1.5. La formación de la mentalidad humana
La Mentalidad constituye la síntesis dinámica de cada sociedad, al deter-
minar las conductas y los pensamientos de sus miembros; gobierna sus creen-
cias y con relación a ella se plantean sus problemas y sus preocupaciones.
A partir de los estudios sobre el proceso de desarrollo humano; se señala la
existencia de una conguración mental que se relaciona directamente con la
creatividad, el aprendizaje, el éxito en la vida, tanto individual como colectiva
Según Pichon Rivière (1981) dependiendo del sentido que el individuo
atribuye a las situaciones, construye una representación mental del mundo y
de sí mismo que condiciona afectos, decisiones, la comunicación y el apren-
dizaje. La interpretación del mundo constituye un paradigma sujeto a ajustes
continuos, dependiendo de la realimentación proveniente de la vinculación
con el entorno. Además este autor (op. cit:173-174), arma que, dependien-
do del campo de interacción entre ambos; la base de la construcción de la
personalidad y de la representación de sí mismo, es la internalización eco-
gica del hábitat como totalidad, que incluye la imagen de sí, y que condiciona
la imagen del mundo, congura modelos, pautas, esquemas referenciales que
operan en la interpretación de la realidad. La percepción puede alterarse al
condicionarse una imagen distorsionada del mundo exterior (1981:28).
Según este autor (op cit), la mentalidad congura desde las edades tem-
pranas de la vida; sin embargo, dependiendo de las elecciones conductua-
les realizadas consciente o inconscientemente, está sujeto a cambios, a partir
de la experiencia práctica con otra forma de vivir, bajo otros principios. En
una nueva interacción, las representaciones mentales antiguas generadoras
de prejuicios y creencias erradas pasan a ser confrontadas con la experiencia
personal del “aquí y ahora, posibilitando nuevas y mejores interpretaciones
de lo que se vive, vínculos más sanos, armónicos y productivos.
El sentimiento de vincularse con todo lo existente es fundamental para
el desarrollo evolutivo de todo ser humano, por ello se necesita educar de
manera explícita comportamientos de alto nivel humano y actitudes que fo-
Desarrollo de la mentalidad ecológica a partir de la enseñanza de la geografía
Verónica SILVA, Edwin CUEVAS, Carlos OCHOA
47
menten la relación entre el ser humano y el ambiente natural, contribuyendo
de manera cónsona a las necesidades actuales; Esto implica saber conducir
correctamente la inteligencia para contribuir al perfeccionamiento de la per-
sonalidad del ser humano. Este puede ser un punto signicativo en la evolu-
ción, en esta encrucijada donde sobrevivirá o se extinguirá.
1.6. La enseñanza de la geografía
Para Moreno y Cárdenas (1998), la enseñanza de la geografía se encuentra
guiada por contenidos carentes de una reexión epistemológica y pedagógi-
ca. Se puede decir que las ciencias sociales se desarrollan sin saber con qué cri-
terio se integran, es decir desvinculadas de la realidad vivencial del estudian-
te, lo cual genera evidentemente una antipatía o en el mejor de los casos, una
gran indiferencia por parte de los estudiantes. De este modo, dichas autoras
(op. cit: 45) señalan la importancia de partir desde una concepción clara de
la geografía para que el referente académico se reera al estudio del objeto
propio de esta disciplina, tal como se puede deducir de estos conceptos:
La geografía es una disciplina cuyo objetivo busca describir y expli-
car la dimensión espacial de las relaciones entre cultura y naturale-
za; también estudia las variaciones de las distribuciones espaciales
de los fenómenos de la supercie terrestre (abióticos, bióticos y
culturales) así como las relaciones del medio natural con el hom-
bre y de la individualización de las regiones en la supercie de la
tierra (Estébanez, 1982:19 c.p Moreno y Cárdenas, op. cit.).
Esta disciplina pedagógica debe desarrollar en los estudiantes actitudes
favorables al cultivo de saberes, y no limitarse al referente de la asignatura. Tal
transformación implica procesos de reexión, estudio y un gran compromiso
para lograr coherencia entre la práctica y la teoría impartida en clases. Las
autoras (op. cit:51) consideran que lo más importante para lograr en los estu-
diantes un aprendizaje signicativo de la geografía, es un cambio en la forma-
ción de los futuros docentes, quienes deben modicar sus actitudes respecto
a la concepción de persona que se pretende formar para una mejor sociedad.
Santiago (1997:35-38) recomienda que necesariamente la enseñanza tenga
que ancarse hacia la consolidación pedagógica de una racionalidad que con-
tribuya, en forma consciente, a mantener el ambiente en adecuadas condicio-
nes. Es decir, darle un sentido social y ambiental. Por ello, la escuela tiene como
reto, en ese pensar, no solo poner en práctica la actividad escolar para formar
al educando, sino también enseñar pensando en lograr la personalidad en es-
Perspectivas. Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura de la UNERMB
Año 4 N° 7/ Enero-Junio 2016 / ISSN: 2343-6271
48
trecha armonía con el entorno; además los contenidos que se deben enseñar
en la geografía han de estar basados en los problemas sociales, ambientales y
geográcos que afectan a las comunidades, es decir, superando los contenidos
disciplinares fríos e inertes, de escasa relación con la dinámica social.
Debe hacerse énfasis en que la didáctica de la geografía debe abordar la
enseñanza como un proceso integral, evitando las particularidades cognosci-
tivas, psicológicas y sociológicas, de modo que orienten los procesos de ense-
ñar y de aprender como acciones que articulen el actuar con la reexión, con
recursos didácticos adaptados a la realidad.
1.7. El Contexto legal del proceso educativo
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000) establece
en su Art. 127 que “Es un derecho y un deber de cada generación proteger
y mantener el ambiente en benecio de sí misma y del mundo futuro. Toda
persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de
un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.... Cabe destacar que
en el Art. 107 (C.R.B.V) se establece que “la educación ambiental es obligato-
ria en los niveles y modalidades del sistema educativo, así como también en la
educación ciudadana no formal. Es de obligatorio cumplimiento en las institu-
ciones públicas y privadas la enseñanza de la lengua castellana, la historia y la
geografía de Venezuela, así como los principios del ideario bolivariano.
La Ley Orgánica de Educación (2009) señala en el Art. 10 que queda ter-
minantemente prohibido promover la violencia, la inseguridad y el deterioro
del medio ambiente, asimismo se señala en el Art. 14 que la educación es un
derecho humano y un deber social fundamental, donde es obligatorio impar-
tir la educación ambiental, la historia y la geografía de Venezuela (…) Como
se puede apreciar, el mandato legal concibe que la acción educativa deba te-
ner una visión integral de la enseñanza. Es ir más allá de la linealidad positiva
para gestar una formación más acorde con la realidad y, fundamentalmente,
educar para auspiciar transformaciones signicativas.
Por otra parte la Ley Orgánica del Ambiente (2006) en su Art. 34 señala
que “La educación ambiental tiene por objeto promover, generar, desarrollar
y consolidar en los ciudadanos y ciudadanas aptitudes y actitudes para con-
tribuir con la transformación de la sociedad, que se reejará en alternativas de
solución a los problemas socios-ambientales, contribuyendo así al logro del
bienestar social, integrándose en la gestión del ambiente a través de la partici-
pación activa y protagónica, bajo la premisa del desarrollo sustentable”.
Desarrollo de la mentalidad ecológica a partir de la enseñanza de la geografía
Verónica SILVA, Edwin CUEVAS, Carlos OCHOA
49
Dentro de este marco el Art. 35. Resalta que “los lineamientos para la
educación ambiental son:
Incorporar una asignatura en materia ambiental, con carácter obliga-
torio, como constitutivo del pensum, en todos los niveles y modali-
dades del sistema educativo bolivariano, dentro del continuo proceso
de desarrollo humano.
Vincular el ambiente con temas asociados a ética, paz, derechos hu-
manos, participación protagónica, la salud, el género, la pobreza, la
sustentabilidad, la conservación de la diversidad biológica, el patri-
monio cultural, la economía y desarrollo, el consumo responsable,
democracia y bienestar social, la integración de los pueblos, así como
la problemática ambiental mundial.
Desarrollar procesos educativos ambientales en el ámbito de lo no
formal que promuevan y fortalezcan el derecho a la participación de
ciudadanos (as), y comunidad en general en el marco de una gestión
del ambiente en forma compartida...
Por su parte, el V Objetivo del Plan de la Patria, tiene como n contribuir
con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana;
en el cual está constituido ´por el impulso de un modelo económico producti-
vo y ecosocialista; el que debe estar basado en una relación armónica entre el ser
humano y el medio natural, donde se garantice el uso y aprovechamiento racio-
nal y sostenible de los recursos naturales. En este contexto el ambiente es asu-
mido como un proceso holístico que integra al ser humano desde su salud física
y mental. En este sentido, este eje fomenta la valoración del ambiente como un
todo, el cual se encuentra inmerso al aprovechamiento racional, responsable,
presente y futuro del patrimonio socio-cultural y los recursos naturales.
2. Proceso metodológico
El método utilizado corresponde al nivel investigativo denominado por
Hurtado (2000) “investigación proyectiva, que consiste en la elaboración y de-
sarrollo de una propuesta, o de un modelo operativo viable, para la búsqueda
de posibles soluciones en un área en particular del conocimiento. Para lo cual se
parte de un diagnóstico de las necesidades del momento, del conocimiento de
los procesos explicativos, y de aquellos involucrados en las tendencias actuales
y futuras. También se llama a este nivel de investigación “Proyecto Factible”,
considerado como “las investigaciones que consisten en la elaboración y desa-
Perspectivas. Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura de la UNERMB
Año 4 N° 7/ Enero-Junio 2016 / ISSN: 2343-6271
50
rrollo de una propuesta de un modelo viable para solucionar problemas, reque-
rimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales”.
En cuanto al diseño de investigación se basó en un enfoque descriptivo,
puesto que se buscó realizar conclusiones sobre cómo una persona o grupo se
conduce en el presente. En relación a lo anteriormente expuesto, el estudio
se limitó a describir los resultados en función de la variable en estudio: for-
mación de una Mentalidad Ecológica, orientada al uso racional e inteligente
de la naturaleza y sus recursos, en los estudiantes que cursan la carrera de
educación en la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”
del municipio Trujillo estado Trujillo; lo cual puede servir como herramienta
útil en una enseñanza y aprendizaje más signicativo de las asignaturas.
3. Sistematización de la propuesta: programa educativo para el
desarrollo de la mentalidad ecológica
El propósito del programa es formar y desarrollar una mentalidad ecoló-
gica en estudiantes de educación en el programa de Ciencias Sociales de la
UNERMB. Este programa es en cierta manera una técnica educativa dirigida
a adquirir una conciencia ecológica, entendida entre otras cosas, como el per-
catarse de la necesidad valorar en la práctica, todo lo existente, de mantener
la motivación por vivir moderadamente, de abrir el sentimiento hacia lo po-
sitivo. Se busca de esta manera estimular a los estudiantes a practicar un estilo
de vida diferente, donde se propicia el respeto hacia todos los seres vivientes
y el ámbito en el cual se desenvuelven como miembros de una comunidad y
futuros docentes.
En cuanto a la función principal del programa es proporcionar a los es-
tudiantes diversas prácticas educativas complementarias a las asignaturas, así
como también estrategias ambientalistas que permitan el desarrollo de una
mentalidad ecológica y enseñarle a valorar el ambiente que los circunda; así
como las técnicas para reutilizar, reciclar, reducir el consumo; con la nali-
dad de obtener un desarrollo tanto en la institución como en su hogar, co-
munidad y espacios donde se desenvuelve. A continuación se expone un con-
junto de actividades con algunas sugerencias procedimentales que pueden ser
vinculadas en algunas asignaturas propias de las ciencias sociales:
Desarrollo de la mentalidad ecológica a partir de la enseñanza de la geografía
Verónica SILVA, Edwin CUEVAS, Carlos OCHOA
51
Cuadro 1:Clasicación del programa educativo para el desarrollo de la mentali-
dad ecológica
Objetivo: Proponer lineamientos para el desarrollo de una mentalidad ecológica.
Tema Actividad Psicopedagógica Estrategias
Eco-
Experimento
Los
elementos
del espacio
geográco.
Aspectos
físicos:
geología,
suelos,
relieve,
clima,
hidrografía,
vegetación.
Explicación del geográco
del estado Trujillo; mediante
comparaciones tomando como
referencia imágenes y documentos
sobre el cambio que ha sufrido la
hidrografía, el clima, la vegetación
y el suelo en los últimos cincuenta
años.
Los estudiantes realizan visitas
a comunidades aledañas y
recopilan información con los
“Libros Vivientes” sobre relatos
y testimonios dedignos de
autores y educadores, acerca de los
aspectos naturales del estado en
diversas épocas y la utilización de
los recursos naturales.
Proyección
de videos,
fotografías
e imágenes
comparativas.
Visitas guiadas
a comunidades
Visitas guiadas
a empresas.
Entrevistas
a personas
representativas
en las
comunidades
y a los “Libros
Vivientes
Descripción
del impacto
ambiental
ocasionado
por las
comunidades
y empresas
aledañas.
Realizar visitas
a empresas
regionales
ENVIDRIO)
indicando
el impacto
ambiental
ocasionado por
la extracción
de los recursos
naturales, que
hacen con el
material de
desecho y que
tipos de nuevos
productos se
elaboran con
el mismo. Así
como también
el lugar en
donde son
depositados los
desperdicios de
la misma.
Perspectivas. Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura de la UNERMB
Año 4 N° 7/ Enero-Junio 2016 / ISSN: 2343-6271
52
La
destrucción
del ambiente
y sus
nsecuencias
en el
equilibrio
ecológico
Realizar una excursión al campo,
bosque, una granja o un parque,
explicar la interrelación existente
entre el hombre y la naturaleza.
Y así mismo visitaran un lugar
donde se evidencie el deterioro
ambiental “vertedero de basura
con la nalidad de describir los
fenómenos naturales, culturales,
históricos y geográcos presentes
en ambos lugares.
Excursiones
Visitas guiadas
a un vertedero
de basura.
Realizar
entrevistas a
diversos lugares
del estado
Trujillo donde
se distingan
los municipios
en los que se
encuentran
las principales
reservas de
recursos
naturales,
reservas
forestales,
cuencas, micro
cuencas y
minerías.
Hacer énfasis
en el impacto
ambiental
ocasionado
por el hombre,
aspectos
culturales,
históricos,
geográcos
y sociales
presentes
en esas
comunidades.
Desarrollo de la mentalidad ecológica a partir de la enseñanza de la geografía
Verónica SILVA, Edwin CUEVAS, Carlos OCHOA
53
Importancia
de a
conciencia
del ahorro
de agua y
energía y de
su práctica
para salvar la
Tierra
Promover la ejecución de
Proyectos Socioproductivos en
la Institución y las comunidades
adyacentes (Siembra de plantas
frutales u hortalizas), elaboración
de jabones artesanales y
fertilizantes orgánicos (restos
vegetales de alimentos o abono
orgánico de la lombriz roja
californiana)
Además de impartir talleres de
formación, así como también
relacionados con el cuidado
ambiental (ahorro de agua, energía
eléctrica) y posibles soluciones de
cambio.
Fabricación de
viveros aéreos
con material de
reciclaje.
Elaboración
de jabones
artesanales y
fertilizantes
orgánicos.
Talleres de
Formación
Preparar dos
cajas planas
(30x80cm)
con unos diez
centímetros de
alto; llenar una
caja con suelo
rico en humus
con material
orgánico y
la otra con
suelo pobre
e inclusive
con material
inorgánico,
sin humus;
sembrar
una planta
ornamental en
cada una de las
cajas, regarlas y
atenderlas por
igual, durante
un mes.
Comparar
los resultados
obtenidos.
Fuente: Silva (2016).
Perspectivas. Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura de la UNERMB
Año 4 N° 7/ Enero-Junio 2016 / ISSN: 2343-6271
54
Conclusiones
La enseñanza de las ciencias sociales y por ende de la geografía juega un
papel importante en la formación de los jóvenes; pues es propicia para crear
en los estudiantes conductas favorables con respecto al medio natural que
los circunda; por ello se hace necesario que la geografía como proceso de
aprendizaje motive y sensibilice a los educandos para promover la participa-
ción de todos, en la solución de los problemas ambientales que se presentan
en la actualidad y la cotidianidad; además desarrollar actitudes y habilidades
prácticas que mejoren la calidad de vida. En consecuencia para preservar el
ambiente se debe enseñar a utilizar racionalmente los recursos que brinda la
naturaleza y de esta manera lograr un desarrollo sostenible que garantice la
vida de las generaciones futuras.
Desde esta perspectiva, es que la propuesta cobra una importancia parti-
cular; pues el éxito del proceso de enseñanza de la geografía, vinculado al uso
racional de los recursos naturales; depende en gran medida de los conceptos,
procedimientos y actitudes con los cuales se abordan las asignaturas; por ello
se propone una enseñanza más dinámica, integrada a la realidad especíca de
la comunidad y el estudiante y que lo lleve a internalizar la asignatura antes
mencionada. Teniendo claro que uno de los objetivos principales de la ense-
ñanza de la Geografía es vincular al educando con su realidad vivencial, su
entorno, sus capacidades e intereses individuales y colectivos.
Referencias
Bibliográcas
CARIDE, José y MEIRA Pablo (2014). Educación Ambiental y Desarrollo Hu-
mano. Barcelona, (España): Ariel
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Ocial,
36.870, Diciembre 30, 1999.
FIGUEROA, María de la Luz (2009). Inteligencia Emocional Tridimensional.
Base Ecosistémica. Ágora, Año: 8 Número 16 Julio- Diciembre.
HURTADO DE BARRERA, Jacqueline (2010). El Proyecto de Investigación.
Metodología de la Investigación Holística. Caracas: Sypal.
Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Ocial de la República Bolivariana
de Venezuela. 5.929. Caracas Venezuela.
Desarrollo de la mentalidad ecológica a partir de la enseñanza de la geografía
Verónica SILVA, Edwin CUEVAS, Carlos OCHOA
55
Ley Orgánica del Ambiente. (2006). Gaceta Ocial de la República Bolivariana
de Venezuela.5833 Caracas Venezuela.
MATURANA, Humberto y NISIS, Sima (2007). Formación Humana y Ca-
pacitación. Santiago: Dolmen.
MORENO, Elsa y CÁRDENAS, Rosa (1998). Lineamientos para la forma-
ción de docentes en geografía. Geoenseñanza. Vol. 3, N° 2, pp.39-56.
MORÍN, Edgar (2000). Los Siete Saberes Necesarios a la Educación del Futuro.
Caracas: Universidad Central de Venezuela.
ODAIRISAMA, Sandra (2015). La naturaleza es bondad suprema. Sukyo.
Sao Paulo, Brasil. Diciembre No 103. P. 35-43
PEDRAZA, Nohora Y MEDINA, Amanda (2010). Lineamientos para For-
madores en Educación Ambiental. Bogotá: Magisterio.
PÉREZ ESCLARÍN, Antonio (2009). Educar en el tercer milenio. Caracas:
San Pablo.
PIAGET, Jean (1975). A dónde va la educación. Barcelona (España): Editorial
Teide, S.A.
PICHON-RIVIÈRE, Enrique (1981). El Proceso Grupal del Psicoanálisis a la
Psicología Social. Buenos Aires: Nueva Visión.
RÍOS, Danilo (2011). Ecología y desarrollo humano. Bogotá: Magisterio.
SANTIAGO, José Armando (1997). La preservación del ambiente. El hombre
y la enseñanza de la geografía. Geoensanza. Volumen 2, pp. 23-61.
SUÁREZ, Reinaldo (2012). La Educación. México: Trillas.
YASAKA, Tomoe (2014). Esperanza para una era convulsionada. Sao Paulo:
Liyonsha.
ZULETA, Estanislao (2012). Relación Hombre-Naturaleza. El fenómeno de la
alineación. Geoterra didáctica. Vol. 1 N° 2, pp. 45-52.