La Oralidad como elemento del rescate de la
historia regional en el poblado de San Lázaro
de Trujillo
Jored LINARES*, Jesús MONTERO*
Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”
joinares@gmail.com, jamvelandia@gmail.com
Resumen
Las poblaciones están en la obligación de promover su legado, su historia, su acervo cultu-
ral, ya sea por medio de sus particularidades sociales, religiosas, ancestrales, económicas y
políticas. Partiendo de esta premisa es necesario que la historia regional se difunda a través
de la oralidad, de escuchar de sus propios pobladores, los mitos, leyendas, e incluso parte
de la historia de sus comunidades que se creía muerta y que de alguna manera no se registró
en documentos históricos. Es así como en este primer papel de trabajo, que forma parte de
un proyecto de investigación, se pretende rescatar la Historia Regional en el estado Trujillo
(Venezuela) a través de la Oralidad y como punto de partida se tomo el poblado de San Lá-
zaro, por lo tanto el tipo de investigación se realiza desde el paradigma naturalista- interpre-
tativo mediante entrevistas semi estructuradas realizadas bajo un enfoque multimétodo.
Palabras claves: Oralidad, Historia, Cultura, legado
Orality as rescue element of regional history in the town
of San Lázaro de Trujillo
Abstract
Populations are obliged to promote his legacy , its history, its cultural heritage , either
through their social, religious , ancestral , economic and political peculiarities. Based on
this premise is necessary that the regional history is spread through oral tradition , to
listen to their own people , myths , legends, and even part of the history of their commu-
nities believed dead and that somehow not he recorded in historical documents. us in
Perspectivas: Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura
Año 4 N° 7/ Enero-Junio 2016, pp. 70-84
Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt
ISSN: 2343-6271
* Docentes e investigadores de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”, sede
Trujillo. Adscritos al Laboratorio de Investigaciones en Ciencias Sociales y Productivas de la
Región Andina (LICSPRA).
Recibido: 30/07/2015
Aceptado:15/10/2015
ILa Oralidad como elemento del rescate de la historia regional en el poblado de San Lázaro de Trujillo
Jored LINARES, Jesús MONTERO
71
this rst working paper , part of a research project is to rescue the Regional History in
Trujillo state (Venezuela) through orality and as a starting point the town of San Lazaro
took therefore the kind of research is done from the interpretive naturalist paradigm
through semi-structured interviews conducted under a multi-method approach.
Keywords: Orality, History, Culture, legacy.
Introducción
Desde los orígenes de la humanidad, las personas han narrado sus hechos,
hazañas, cultura, también, tradiciones de generación en generación, las co-
munidades van construyendo sus conocimientos mediante la oralidad. Está
en la historia regional concierne a una perspectiva particular del mundo,
debido que en sus manifestaciones presenta un carácter dinámico; Briceño
(1989:179) lo enuncia como “…no es como entienden muchos un concepto
estático que lleva a mirar ciegamente hacia valores y sistemas pretéritos. Tra-
dición es por el contrario, comunicación, movimiento, discurso….
En el caso de Venezuela, nuestras raíces parten de lo oral; esto cobra es-
pecial importancia en la columna cultural aborigen; es por ello, que nuestro
arraigo presenta características culturales muy particulares, las cuales se ma-
niestan en su pensamiento o acción, en su quehacer y su historia. Ahora
bien, por supuesto que la tradición oral puede ser considerada materia do-
cumental en la investigación para la historia regional, si partimos de que los
medios de una investigación de esta índole son los documentos, registros,
videos, grabaciones, entre otros. Cuya mayor parte lo constituye la comuni-
cación de las personas entre sí (Moniot, 1974).
La oralidad en la historia regional no es algo encajado al último momento.
El fenómeno del auge de la historia regional dentro del campo de la
historiografía no es algo encajado al último momento. Ella tiene su
razón de ser la historia regional dentro del campo de la historiografía
no es una cuestión aleatoria producto del capricho de última hora.
Obedece a varias razones principales. Una de ellas es la realidad mis-
ma de lo que son llamadas historias “nacionales” venezolanas, que de
nacionales tienen poco por haber limitado el campo de acción a los
grandes ritmos generales y haber puesto la vista fundamentalmente
en la región central sede del poder político y por lo tanto escenario
de las hazañas y tropelías de los grandes héroes o de los grandes villa-
nos de nuestro devenir histórico (Ortega, 1977:18).
Perspectivas. Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura de la UNERMB
Año 4 N° 7/ Enero-Junio 2016 / ISSN: 2343-6271
72
Sobre la base de las consideraciones anteriores, enfocándonos en Trujillo
especícamente en San Lázaro de la parroquia Andrés Linares, abandonar la
oralidad es algo imperdonable; no solo porque se obvian los basamentos de esa
cultura, además de su aporte historiográco, sino porque desconocer el inmen-
so legado de tradición oral despoja a las personas de valiosas herramientas para
rescatar, conocer y fortalecer la historia regional. Del planteamiento anterior
se deduce, que la oralidad es primordial para la construcción de los conoci-
mientos de los pueblos, debido que proporciona pilares en los que han de res-
paldarse para conocer los sucesos u acontecimientos que muchas veces han sido
obviados de la documentación escrita, además se relaciona con el ámbito más
amplio de la interpretación histórica ya que sus antecedentes van enmarcados
en los eventos del tiempo, en las características de la localidad, región y país.
1. Metodología
Este artículo se fundamenta desde el paradigma naturalista- interpretati-
vo con un enfoque multimétodo, que según Ruíz (2008: 17) es una estrategia
de investigación en el que se utilizan dos o más procedimientos para la inda-
gación sobre un mismo fenómeno u objeto de estudio, para ello se ejecutó un
diseño de campo, de igual manera, el instrumento utilizado lo constituye la
entrevista semi estructurada elaborada con un guión básico de 24 preguntas.
2. Fundamentos Tricos
Esta investigación es relevante, pues sirve de apoyo a investigaciones pos-
teriores acerca de la problemática aquí planteada, así como también a otras
que guarden relación con ésta. Por tal motivo, es indispensable contar con in-
vestigadores y estudiantes para que den a conocer el legado histórico-cultural
del estado Trujillo, además de rearmar la identidad regional, partiendo del
análisis e interpretación de fuentes orales y documentales, para contribuir
con la construcción de los conocimientos de las comunidades a través de su
cultura, tradiciones, folklore, entre otros.
Esto nos remonta al pensamiento de Mario Briceño Irragory cuando men-
cionaba “buscar las raíces históricas de la comunidad es tanto como contribuir
al vigor de los valores que puedan compaginar el destino y el sentido del país na-
cional” seria aportar y ayudar a consolidar la identidad que constituye la esencia
de una región o de un país comprometido con su acervo cultural. Es por ello que
la justicación de esta investigación se fundamenta desde varios puntos de vista.
ILa Oralidad como elemento del rescate de la historia regional en el poblado de San Lázaro de Trujillo
Jored LINARES, Jesús MONTERO
73
Desde el punto de vista teórico; permitirá estudiar algunas teorías sobre
la Oralidad y la Historia Regional (Briceño 1989), (Cuevas y Linares, 2010),
(Moniot, 1974), (Ortega, 1977), (Rengifo, 2006), (Terán y Otros, 2013), en-
tre otros. Con relación a esto la oralidad en los pueblos es de vital importancia,
puesto a que por medio de ella se difunde la historia y cultura de estos, perte-
nece a un punto de vista del mundo, a una cultura que podría conceptualizarse
como “espacio comunicativo” y que en sus manifestaciones presenta un carácter
dinámico (González, 1998:21). Con relación a éste, señala Civallero (2004: 4),
La oralidad admite el traspaso de un formidable torbellino de conocimientos,
muchos de ellos productos de la experiencia almacenada a través de generacio-
nes, o evidencias de experiencias propias únicas e irrepetibles.
La relevancia que este ujo del discernimiento tiene para la vida social,
cultural y espiritual de los pueblos privados de letras sean aborígenes, rurales,
campesinos, entre otros, es incuestionable; es por ello, que “la voz se ha con-
vertido en la principal difusora del saber”.
De igual manera, Cuevas y Linares (2010: 6-7), mencionan que la didáctica
de la historia, procedimiento y técnica se apoyan en múltiples elementos, como
es el caso de los “libros vivientes, no obstante, en algunas localidades no se ha
llevado un registro escrito de los acontecimientos propios de los pueblos, como
son los datos de su fundación, personajes, tradiciones, costumbres, acervo cul-
tural, entre otros; si no la presencia de los ya mencionados libros vivientes que
mantienen las vivencias de generación en generación a través de la oralidad.
Es por ello que estos personajes son los testimonios sobre los que se pre-
serva la memoria colectiva de los pueblos, dotados con competencias y habi-
lidades propias. En consecuencia, este proyecto se fundamenta en el Plan de
la Patria (2013-2019: 31) en el objetivo nacional 5.3. Defender y proteger el
patrimonio histórico y cultural venezolano y nuestro americano. Asimismo,
se ampara en el capítulo VI de la Constitución de la república Bolivariana de
Venezuela en sus artículos 98, 99 y 100 donde se mencionan los Derechos
Culturales y Educativos, en consonancia con la Ley Orgánica de Educación
en su artículo 15 “Fines de la Educación” en el n nº 3 que dicta:
Formar ciudadanos y ciudadanas a partir del enfoque geohistórico
con conciencia de nacionalidad y soberanía, aprecio por los valores
patrios, valorización de los espacios geográcos y de las tradicio-
nes, saberes populares, ancestrales, artesanales y particularidades
culturales de las diversas regiones del país energético y especial-
mente hidrocarburífero. (LOE, 1977:18).
Perspectivas. Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura de la UNERMB
Año 4 N° 7/ Enero-Junio 2016 / ISSN: 2343-6271
74
También se sustenta en el programa de geohistoria regional y local del
proyecto: ciencias sociales de la UNERMB, presentado por el profesor Rixio
Romero de dicha casa de estudios. Es así como la fundamentación e impor-
tancia desde el punto de vista práctico, se debe a que por medio de esta, los
investigadores realicen otros trabajos relacionados con el tema en estudio.
Por otro lado, esta investigación es parte de los esfuerzos realizados en la
línea de investigación: Identidad Regional y Local Trujillana, línea adscrita al
Laboratorio de Investigación en Ciencias Sociales y Productivas de la Región
Andina (LICSPRA) del Programa Educación, Proyecto Ciencias Sociales y
al Centro de Estudios Sociohistóricos y Culturales de la UNERMB.
3. San Lázaro: Orígenes
Este pueblo emblemático de la región andina debe su epónimo al santo
patrón de los pobres San Lázaro, fue fundado en el año 1640, por el obispo
Mauro de Tovar; siendo la cuna del héroe independentista Andrés Linares,
aguerrido luchador apodado el “Sansón Trujillano” quien;
(…) en el año 1813 se incorporó en calidad de soldado raso en la
división que venía desde Nueva Granada al mando del coronel
Atanasio Girardot y del mayor Rafael Urdaneta. El 13 de junio
intervinieron en la acción librada por esta división contra la del
brigadier Correa en los Cuarteles (camino de Carache), seguida-
mente se batieron en las dos acciones libradas en los días 18 20
en Llano Matías y Agua de Obispo. En esta breve pero fecunda
campaña recibe el grado de sargento. En la misma división, hizo
la campaña sobre Guanare y Barinas, y luego sobre San Carlos y
Valencia, combatiendo en la gloriosa acción de Taguanes, ganada
por el Libertador. Intervino en la campaña sobre la Plaza de Puerto
Cabello. Ya elevado a Capitán efectivo, e incorporado en la colum-
na de Palacios, se batió en la Acción de Araure al mando de Simón
Bolívar, por cuya esforzada conducta, este le conrió el grado de
Teniente Coronel (Linares, 1988:09).
Con respecto a las respuestas estructuradas en las entrevistas algunos ha-
bitantes de esta comunidad se sentían orgullosos e identicados con el e-
nimo de esta parroquia debido a la gran carga patriótica y el valor histórico
del coronel Andrés Linares. Por otro lado, San lázaro tiene sus orígenes desde
la Encomienda del Sargento Mayor Don Gerónimo Sanz de Graterol Saave-
ILa Oralidad como elemento del rescate de la historia regional en el poblado de San Lázaro de Trujillo
Jored LINARES, Jesús MONTERO
75
dra, cuando le correspondió por derecho de conquista, “el Señorío de estas
tierras. No es de dudar que las extensiones de terreno ocupadas hoy por la
parroquia “Andrés Linares”, fuera habitada mucho antes por aborígenes per-
tenecientes a las etnias Tirandáes y Chachues, pero estos fueron desplazados
por manos de la colonia española.
Ya para el 9 de junio de 1824 el pueblo de San Lázaro en conjunto con
las localidades y sectores aledaños como: Sabaneta, el Sapal, Santiago, la Pe-
dregoza, entre otros, entran en la categoría de Parroquia en honor a su prócer
le asignan el epónimo de “Andrés Linares” en Existe una corriente emigrante
de origen italiano que desde el año 1874, llegó a estos poblados mezclándose
con sus habitantes y que contribuyeron con los avances y transculturación
de estas tierras entre los que destacan apellidos como: Mazzari, Ricci, Garbi,
Gimnari, Paolini, entre otros. En este particular, la colonial población de San
Lázaro se encuentra a unos 22 kilómetros de la ciudad capital a 810 msnm,
pertenece orográcamente a la Sierra de las Calderas, uno de los dos ramales
de la Serranía de Trujillo, cuya mayor elevación la constituye la “Teta de Ni-
quitao” a 4006 msnm; (Linares 1988: 6).
Imagen 1: Pueblo de San Lázaro (2015).
Fuente: Linares y otros (2015).
Perspectivas. Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura de la UNERMB
Año 4 N° 7/ Enero-Junio 2016 / ISSN: 2343-6271
76
3.1. Límites de la población
San Lázaro pertenece a una de las 93 parroquias del estado Trujillo, don-
de colinda con otros poblados y áreas limítrofes, donde por el norte. Limita
con la parroquia Chiquinquirá, desde la desembocadura de la Quebrada la
Musú o Quebrada El Cedro en el Río Jiménez, por las aguas de dicha que-
brada hasta su nacimiento, luego continua rectamente pasando por el Alga-
rrobo, hasta ponerse frente al Moro, seguidamente hasta la desembocadura
de la Quebrada de Montero donde concurren los caminos de la Macarena,
Peña de la Virgen y Sabaneta. Asimismo, limita por el este con la parroquia
Monseñor Carrillo, desde el sitio antes mencionado se sigue el camino que
va hasta la Pedregoza, pasando al lado de la “Caja de Agua” hasta llegar a la
Quebrada de las Moras. (VI semestre de Ciencias Sociales UNERMB 2015)
De igual manera limita por el sur con el municipio Urdaneta hasta en-
contrar el Riecito, hasta el Sanjón de las Guardias de aquí en adelante se une
aguas abajo con la Quebrada El Burrero. Y por el oeste limita con la parroquia
Carvajal del Municipio San Rafael de Carvajal; se sigue por las aguas abajo
hasta la desembocadura de la Quebrada El Cedro. (VI semestre de Ciencias
Sociales Unermb 2015).
Imagen 2: Pueblo de San Lázaro (2015).
Fuente: Linares y otros (2015).
ILa Oralidad como elemento del rescate de la historia regional en el poblado de San Lázaro de Trujillo
Jored LINARES, Jesús MONTERO
77
3.2. Tragedia en San Lázaro
Según palabras de Isabel López, catecista de la población de San Lázaro,
comenta que “mi pueblo es de gente noble, trabajadora y sincera, con muy
bonitos parajes, pero que para el 05 de mayo de 1986, la naturaleza hizo de
las suyas a causa de grandes aguaceros a cántaros arrastrando árboles, casas,
puentes, animales y todo lo que encontraba a su paso, en ese momento el
pueblo vivió la desgracia más grande de su existencia.
En este orden de ideas, Roberto Terán, miembro fundador de la tradición
del “Festival del Sancocho” celebrado los 06 de octubre de todos los años,
narra cómo ese 05 de mayo de 1986 “el puente que unía las dos partes del
pueblo desaparecieron, no se pudo represar la avalancha”; igual le ocurrió a la
placita con su parque infantil y varias casa de fachada colonial ubicadas en la
Plaza del Chaguaramo, “nosotros vimos cómo se las llevaba el río. Por otro
lado nos comentó Rafael Duran “hoy San Lázaro ha resurgido, como el santo
del cual lleva su nombre”. Al parecer este desastre natural sigue impreso y ad-
herido a la memoria de la población San lazareña, al igual que mitos y leyen-
das del imaginario popular, algunas que se han comprobado como verdaderas
según el profesor Gilberto Linares ex director del núcleo escuela Rural 173.
Imagen 3: Desastre en San Lázaro (1986).
Fuente: diario El Tiempo (1986).
Perspectivas. Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura de la UNERMB
Año 4 N° 7/ Enero-Junio 2016 / ISSN: 2343-6271
78
Imagen 4: Río Jiménez en San Lázaro (2015).
Fuente: Linares y otros (2015).
Imagen 5: Isabel López narrando acerca del Desastre en San Lázaro (2015).
Fuente: Linares y otros (2015).
ILa Oralidad como elemento del rescate de la historia regional en el poblado de San Lázaro de Trujillo
Jored LINARES, Jesús MONTERO
79
Imagen 6: Profesores y estudiantes de la Unermb (2015).
Fuente: Linares y otros (2015).
3.3. Mitos, Leyendas y Tradiciones de San Lázaro
En los siguientes párrafos se determinan algunas de las matrices simbóli-
cas que dan cuenta de la memoria e identidad de los San lazareños de Trujillo,
a partir de la consideración de los relatos recopilados por profesores y estu-
diantes de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” sede
Trujillo. El señor Pedro Paredes, la señora Omaira Moreno, y el señor Emigdio
Linares relatan acerca de algunos mitos, leyendas y tradiciones de la localidad:
En este pueblo en el antes las personas codiciosas escondían mo-
rocotas bajo los tinajeros, fogones, árboles y otros lados. Esto se
conocía como “Entierro de Botijas, dicen que todavía en algunas
casas de esas viejas en algunas temporadas del año se pueden ver
luces saliendo de la paja y la tierra, luces de color azul o amarillas, la
azul dicen y que es un entierro de plata y la amarilla supuestamente
es oro, pero el que intente buscar un entierro de esos tiene la muer-
te segura, porque ahí en esos lados enterraban sirvientes para que
cuidara lo que enterraban y esos espantos atormentan a los vivos
hasta que se mueren, también cuando sacan lo que hay enterrado
salen unos gases del suelo que si la gente respira eso se enferman y
se mueren. Así se dice que murió mi tío Abelardo (Paredes, 2015).
Perspectivas. Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura de la UNERMB
Año 4 N° 7/ Enero-Junio 2016 / ISSN: 2343-6271
80
En el párrafo anterior el señor Pedro describió el Entierro de Botijas, esta
tradición se remonta desde la llegada de los colonizadores a estas tierras, de-
bido a que las personas protegían sus intereses y riquezas de esta forma para
prevenir robos y matanzas (Cuevas y Linares, 2010). Asimismo, La señora
Omaira Moreno hace alusión a cuando los hombres y mujeres trabajaban
duro la tierra, recorriendo los campos y adentrándose en parajes solitarios
cerca de los ríos y quebradas.
Cerca de los ríos me decía papá que siempre le decían que apare-
cía una serpiente que comía cochinos, vacas y hasta hombres, que
cuando pasaba era capaz de arrancar las matas de cambures con
los movimientos y cuando respiraba botaba un gas que embobaba
a la gente y se desmayaban, además donde había una mujer recién
parida la culebra llegaba a ver si se comía la cría. También se es-
condía dentro e las quebradas esperando que algún ser vivo fuera
a tomar agua y en ese momento lo atacaba, lo enrollaba con su
cuerpo hasta matarlo y se lo tragaba entero, ya la bicha estaba ceba-
da. Mi papá no creía mucho en esos cuentos porque él trabajaba y
caminaba por todos esos campos y cominerías, hasta se bañaba en
esos ríos, pero un día presencio que un grupo de jornaleros estaban
gritando, todos alborotados dándole machetazos a algo muy gran-
de, era como del tamaño de veinte hombres; papá al ver la cues-
tión se acer más y logro ver que era la bicha endemoniada esa
muriéndose y vomito algo que parecía un niño pequeño o algo
así dijo él (Moreno, 2015).
Este cuento al que hizo referencia la señora Omaira de manera tan fantás-
tica, puede resultar algo mítica e increíble, pero concuerda con la descripción
de algunas serpientes de la fauna andina como lo son las llamadas “tragave-
nados” de la familia boa constrictora, claro está la historia está cargada de
exageración, para infundir temor a los niños y acostarlos temprano a dormir.
También se cuenta de esa manera para enaltecer la gura del hombre traba-
jador de los campos, debido a que si trabajan unidos pueden enfrentar hasta
las peores dicultades. Otro de los relatos que prevalece en el tiempo y ha
pasado de boca en boca de generación en generación es el que relata el señor
Emigdio Linares y lo remonta a mucho antes de construirse las carreteras en
la parroquia.
La gente de los pueblos salían a las dos de la mañana por trochas y ca-
minos con sus sacos de cambures, café, naranja o cualquier cultivo, a veces
ILa Oralidad como elemento del rescate de la historia regional en el poblado de San Lázaro de Trujillo
Jored LINARES, Jesús MONTERO
81
familias enteras con costales a cuestas, los mejor favorecidos contaban con
una bestia de carga, lo cierto es que debían transitar por lugares solos para
alcanzar amanecer en el mercado y vender sus productos. Ya luego de hacer
las diligencias y encargos regresaban de nuevo por los caminos verdes, dende
no faltaba un conocido que les convidara un descanso, conversar o compartir
el avío, un pedazo e pan, o arepa con cuajada, picante o un pedazo e panela;
el agua era fresca y limpia en las quebradas, tampoco faltaba quien convidara
una pella de chimó, me contaban mis papas que subiendo por lo que hoy es
la Peña de la Virgen, siempre veían una mujer joven afanando lavando ropa
en la orilla de la quebrada o recogiendo leña, siempre estaba ocupada la mu-
jer vestida de punta en blanco que a veces se confundía con la niebla que la
envolvía, esto llenaba de misterio ese lugar. Cierto día un señor cansado de
un viaje y agobiado con la carga, ya entrando en los tiempos de la Semana
Mayor, paró a descansar y se dio cuenta que la muchacha no se veía en ese
lugar,. Sin embargo, más adelante encontró a un baquiano de esos lares y le
preguntó por la joven, a lo que este le respondió: “unos caminantes siguieron
a la muchacha hasta una cueva en la cima de la montaña y cuando entraron
solo había una imagen de la Santísima Virgen (Linares, 2015).
Imagen 7: Estudiantes de la Unermb y señora Omaira Moreno (2015).
Fuente: Linares y otros (2015).
Es a partir de este relato, según el señor Emigdio Linares y de esos años
pasados que se venera y es objeto de culto para muchos la imagen de la Virgen
de la paz y la gente acude a ella para solicitar milagros y suben con ofrendas
para ella en el lugar donde hoy día se erige el Monumento a esta Santa Patrona.
Perspectivas. Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura de la UNERMB
Año 4 N° 7/ Enero-Junio 2016 / ISSN: 2343-6271
82
Comentarios nales
A través de proyectos de investigación y revistas de índole académico, au-
nado a los esfuerzos de los profesores y estudiantes desde sus cátedras de estu-
dio se puede dar a conocer parte del legado que se debe rescatar y reconstruir
en las comunidades venezolanas difundiendo sus historias, acervo cultural,
dándole realce a la verdadera investigación que va comprometida al desarro-
llo de los pueblos al realce y sentido de pertenencia por lo nuestro, por ese
gran legado oral que es parte de nuestros pueblos, pero que si no se lucha por
difundirlo y tomarlo en cuenta, esto tiende a extinguirse de la faz de la tierra.
Estos pueblos y su gente son referentes de nuestra cultura, polisémica y las
universidades deben abocarse a trabajar de la mano con las comunidades para
ir en pro de la verdadera educación participativa y protagónica. A pesar de la
información recaudada solo se seleccionaron pequeños tópicos para despertar
el interés en los lectores, pero en otros artículos y proyectos se dará a conocer
más de las historias regionales y locales que identican y enaltecen a Venezuela.
Referencias
Bibliográcas
ARIAS, Fidias (2006). Proyecto de investigación, introducción a la metodolo-
gía (5
ta
edición). Editorial México: McGraw-Hill.
BARROETA, Sebastián (2011). Trujillo, sus calles y su gente. Caracas: JHL
Editorial Express C.A
BRICEÑO, IRAGORRY, Mario (1989). Obras completas. Caracas: Edito-
rial del Congreso.
BRICEÑO, IRAGORRY, Mario (1984). Historia del Estado Trujillo. Cara-
cas: Academia Nacional de la Historia.
BRICEÑO, IRAGORRY, Mario (1997). Mi Infancia y Mi pueblo. Trujillo
(Venezuela): .Edición Comisión Regional-Trujillo.
CARDOSO, Ciro (1995). Introducción al Trabajo de la Investigación His-
rica. Barcelona (España): Crítica.
CARDOZO, Arturo (2005). Sobre el cauce de un pueblo. Trujillo (Venezue-
la): Fondo Editorial Arturo Cardozo.
Centro de Estudios del Desarrollo (1986). Formación Histórico –Social de Venezue-
la. Caracas: Ediciones de la biblioteca Universidad Central de Venezuela.
ILa Oralidad como elemento del rescate de la historia regional en el poblado de San Lázaro de Trujillo
Jored LINARES, Jesús MONTERO
83
CIVALLERO, Edgardo (2004) Las oces sin oz. Oralidad y centros de
conservación de la memoria. [Información en línea] Disponible en:
http://www.aacademica.org/edgardo.civallero/68.pdf. [Consulta,
enero 2016].
CONTRERAS, B. (1988). Trujillo y la Educación en el Periodo Colonial (2
da
edición). Caracas: Fondo editorial Tropykos.
CUEVAS, Edwin y LINARES, Jored (2010) Soware Educativo para la
Enseñanza de la Historia Regional en la Población de Santa Ana del
Municipio Pampán del Estado Trujillo. Trabajo de grado no publica-
do, Universidad de los Andes, Núcleo Universitario “Rafael Rangel”,
Trujillo.
FLICK, Uwe (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid:
Ediciones Morata. Fundación Paideia.
FONSECA, Amílcar (1952). Orígenes Trujillanos. Caracas: Tipografía Ga-
rrido.
GONLEZ, Francisco (2005). Una Visión Geohistórica de Trujillo. Valera
(Venezuela): Fondo Editorial Universidad Valle del Momboy.
HERNÁNDEZ, Roberto; FERNÁNDEZ, Carlos; y BAPTISTA, Lucio (2010).
Metodología de la Investigación (5
ta
Edición). México: McGraw-Hill.
LASERNA, Roberto (1986). Moimientos Sociales Regionales (apuntes para
la construcción de un campo empírico). Documento B/42, ILPES/
DPPR, Santiago de Chile.
LINARES, G. (1988), San Lázaro un rincón iluminado entre las montañas.
Consejo de Cultura.
LINARES, Jored y otros (2016). La Oralidad como Elemento del Rescate de
la Historia Regional en el estado Trujillo Estado Trujillo. Proyecto de
Investigación del Proyecto Ciencias Sociales de la Universidad Nacio-
nal Experimental “Rafael María Baralt”, Trujillo, Venezuela.
MEDINA RUBIO, Arístides (2005). Manual de la Historia Local. Caracas:
Ministerio de Cultura.
MEDINA, Alí (2010). Lienzos Trujillanos. Trujillo (Venezuela): Ediciones
Centro de Historia del Estado Trujillo.
MORÓN, Guillermo (1960). Historia de Venezuela. Tomo I. Caracas: Co-
lección Libros Revistas Bohemia.
Perspectivas. Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura de la UNERMB
Año 4 N° 7/ Enero-Junio 2016 / ISSN: 2343-6271
84
OROZCO, C., LABRADOR, M., PALENCIA, L. (2002). Metodología.
Manual teórico práctico de metodología para tesistas, asesores, tutores y
jurados de trabajos de investigación y ascenso. Caracas: OFIMAX.
PALELLA, Santa y MARTINS, Feliberto (2010). Metodología de la Investi-
gación Cuantitativa. Caracas: FEDEUPEL.
PALME, Christl (1993). Los Terremotos de los Años 1674, 1775 y 1886 en
Trujillo. Mérida, (Venezuela):Editorial venezolana.
RENGIFO, Diana (2006). Breve historia ilustrada de Trujillo. Trujillo (Ve-
nezuela): Editorial Arturo Cardozo.
RUÍZ, Carlos (2008). El enfoque Multimétodo en la Investigación Social y
Educativa: una Mirada desde el paradigma de la complejidad. Tené,
Revista de Filosofía y Sociopolítica de la Educación, Año 4 Nº 8/
Marzo- Junio 2008. pp. 13-28.
VAN YOUNG, Eric (2007). Haciendo Historia Regional: Consideraciones
metodológicas y teóricas. México: Plaza y Valdés.