Perspectivas. Revista de historia, geografía, arte y cultura de la UNERMB
61
Perspectivas: Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura
Año 7 13 / Enero-Junio / 2019, pp: 61-72.
Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt
ISSN: 2343-6271
Referentes teóricos del pensamiento educativo del Maestro
Luis Beltrán Prieto Figueroa, como principios didácticos y
pedagógicos para la UNES
Wolfgang MARTÍNEZ*
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad
ocialycaballero05081959@gmail.com
Resumen
Este artículo arbitrado intenta presentar los referentes teóricos del pensamiento
educativo del Luis Beltrán Prieto Figueroa - Bases para una comprensión de
su ideario pedagógico. Su ideario inuye aún en ambientes universitarios y
pedagógicos de distintos niveles. Vivir la realidad de la Venezuela post-
gomecista le permitió vislumbrar que esto, no sería posible sin llevar los destinos
del país hacia la democracia como régimen de derechos y libertades. Consideró,
la educación como un asunto público, y no debía ser exclusiva de ningún sector
de la población, excluyendo a otros, ni responder a intereses particulares. La
inuencia de la concepción de la Escuela Nueva en el país, surge como un
movimiento reformador y para el momento muy revolucionario de la escuela y
la pedagogía conocidas. La presente investigación está enmarcada en la octava
línea matriz de la UNES: La formación profesional de la y el servidor público
en seguridad ciudadana y servicio penitenciario. Línea potencial: e) Principios
didácticos y pedagógicos que sustentan la estrategia curricular de los procesos
formativos en seguridad ciudadana y servicio penitenciario.
Palabras clave: Referentes Teóricos – Pensamiento Educativo – Principios
Didácticos y Pedagógicos.
*Doctor en Educación. Docente a tiempo convencional de la Universidad Nacional Experimental
de la Seguridad (UNES).
Recibido: Octubre de 2018 Aceptado: Noviembre de 2018
Perspectivas. Revista de historia, geografía, arte y cultura de la UNERMB
62
Perspectivas. Revista de historia, geografía, arte y cultura de la UNERMB
63
Wolfgang MARTÍNEZ
Theoretical references of the educational thought
of the teacher Luis Beltral Prieto, as didactic and
pedagogical principles for UNES
Abtract
This refereed article tries to present the theoretical references of the educational
thought of Luis Beltrán Prieto Figueroa - Bases for an understanding of his pe-
dagogical ideology. His ideas still inuence university and pedagogical environ-
ments at different levels. Living the reality of post-Gomez Venezuela allowed
him to glimpse that this would not be possible without taking the destinies of the
country towards democracy as a regime of rights and freedoms. He considered
education as a public matter, and should not be exclusive to any sector of the
population, excluding others, nor respond to particular interests. The inuence
of the conception of the New School in the country arises as a reforming move-
ment and for the very revolutionary moment of the known school and pedagogy.
The present investigation is framed in the eighth matrix line of the UNES: The
professional training of the public servant in citizen security and penitentiary
service. Potential line: e) Didactic and pedagogical principles that underpin the
curricular strategy of the training processes in citizen security and prison service.
Keywords: Theoretical Referents - Educational Thinking - Teaching and Pe-
dagogical Principles.
Introducción
El Maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa, pertenece a la generación de los
intelectuales e ideólogos más destacados de la Venezuela del Siglo XX. Su
inuencia se percibe en ambientes universitarios y pedagógicos de distintos
niveles. Su realidad vital conjugo y fusionó la política y la teoría educativa
formando, una pasión indisoluble, en la búsqueda vehemente por elevar el
nivel cultural del venezolano y llevar su estándar de vida a la excelencia.
Como iniciador de la primera federación gremial de los maestros, fue soldado
de primera línea en sus muchas batallas Promovió el concepto del Estado
docente. La realidad de la Venezuela post-gomecista le permitió vislumbrar
que esto, no sería posible sin llevar los destinos del país hacia la democracia
como régimen de derechos y libertades.
Para el Maestro, la educación es un asunto público, y no debía por
tanto ser exclusiva de ningún sector de la población, excluyendo a otros, ni
responder a intereses particulares. Mantenía tenazmente, que el Estado, era
Perspectivas. Revista de historia, geografía, arte y cultura de la UNERMB
62
Perspectivas. Revista de historia, geografía, arte y cultura de la UNERMB
63
Referentes teóricos del pensamiento educativo del Maestro Luis Beltrán...
el ente facultado para trazar las líneas fundamentales de una política cultural
nacional, en tanto que ejerciera funciones de árbitro de las diferencias sociales
y promotor del desarrollo económico y social. Sobre esta concepción del
Estado político conceptualizó como el Estado docente, que debía trazar la
estrategia y política educativa de la nación.
Por eso, al asumir como ministro de Educación, propició la reforma que
adecuo al sistema educativo venezolano para el momento de acuerdo con
los retos del siglo XX. La concepción educativa del Prieto está marcada
por las ideas del norteamericano John Dewey, pedagogo de la clase media;
quien proponía una escuela que fortaleciera la democracia representativa
estadounidense. Es así, como la escuela nueva de Dewey y el pragmatismo, le
sirvieron de base a su concepción educativa.
Su aporte teórico-fundamental fue la tesis sobre el Estado docente, que
elaboró desde el concepto del Estado Social de Hermann Heller, planteamiento
que expreso en una conferencia dictada en la Escuela Normal Miguel Antonio
Caro en agosto de 1946, en los siguientes términos: “Todo Estado responsable
y con autoridad real asume como función suya la orientación general de la
educación. Esa orientación expresa su doctrina política y en consecuencia,
conforma la conciencia de los ciudadanos”.
La presente investigación está enmarcada en la octava línea matriz de la
UNES: La formación profesional de la y el servidor público en seguridad
ciudadana y servicio penitenciario. Línea potencial: e) Principios didácticos y
pedagógicos que sustentan la estrategia curricular de los procesos formativos
en seguridad ciudadana y servicio penitenciario.
Contexto Histórico
De acuerdo a Mariano Picón Salas, Venezuela tímidamente entraba en el
siglo XX a la muerte del General Juan Vicente Gómez, es decir, tenía 36 años
de atraso como Estado Moderno, el país era manejado con mano de hierro en
una especie de feudo moderno, como una gran hacienda. Se trataba consolidar
una nueva sociedad y un nuevo país, por lo tanto, Había que crear un cambio
en la mentalidad, que desaara con nuevas instituciones.
En la formación de este venezolano, la educación integraría lo económico,
político, social, y necesariamente el cambio cultural, había que enseñar al
venezolano a vivir en libertad, a pensar en ella, ha habituarse a los cambios.
En el aspecto económico, el ciudadano debía transformarse en creador de
riquezas a través del trabajo, ser capaz de producir, distribuir y consumir de su
Perspectivas. Revista de historia, geografía, arte y cultura de la UNERMB
64
Perspectivas. Revista de historia, geografía, arte y cultura de la UNERMB
65
Wolfgang MARTÍNEZ
propia producción como signo de soberanía económica, frente a las exigencias
de una realidad que demandaba cambios.
Para ese momento histórico, el 80% de la población era rural, campesino,
carencia de tierras, y el jornalero, apenas ganaba Bs. 1,00 diario. Vivía en
ranchos insalubres de palma, víctima del paludismo y la ebre amarilla, entre
otras enfermedades endémicas, a merced de hacendados terratenientes, que lo
sometía a condiciones infrahumanas de existencia.
EL maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa, va a desarrollar sus ideario
pedagógico desde los fundamentos doctrinales de la social democracia de
Karl Kausky, siendo crítico ante la miseria social y cultural de la Venezuela
gomecista (1908-1935), y su postura frente a la educación venezolana, lo
convierte en adversario de la educación de élite.
Esa novísima concepción de la educación, obedecía a la necesidad de
educar al connacional para adaptado a las nuevas instituciones, a los nes
de la democracia, a la libertad, al derecho, expresándose en un conjunto de
principios: 1. vincular la educación a los problemas económicos y sociales del
país, 2. valorizar el trabajo como deber cívico fundamental, 3. aprovechamiento
de nuestras riquezas naturales, 4. desarrollo de la capacidad productora del
país. Este conglomerado de principios, fue llamado por Prieto: “el sentido
social y nacional de la educación.”
Los nes de la educación que proponía el Maestro Luis Beltrán Prieto
Figueroa, para que se incorporaran al cuerpo legal fueron: 1. lograr el
desarrollo de la personalidad; 2. formar ciudadanos aptos para la vida y el
ejercicio de la democracia; 3. fortalecer los sentimientos de nacionalidad; 4.
acrecentar el espíritu de solidaridad humana; 5. fomentar la cultura; 6. lograr el
aprovechamiento de nuestras riquezas materiales y 7. Desarrollar la capacidad
productora de la nación. Incluso, planteo capacitar al venezolano en formas
modernas de producción en cooperativas, tanto a nivel urbano como rural.
Este conjunto de ideas se asentó en la concepción losóca “Humanismo
Democrático”, y que aplicó a través del esquema de “La Escuela Unicada”
y con respecto a la educación superior bajo la concepción de “Universidad
Moderna”. De ella armó que:
“El deber ineludible de toda universidad es ser anti-imperialista, con el compromiso
de crear por todos los medios “una atmósfera intelectual y moral de libertad, de
respeto a las ideas ajenas y del saber por el saber, en que la autoridad sólo se
establezca en el hombre que le sirve y lo desenvuelve, por su amor a la verdad, por su
pasión cientíca y por su dedicación sin reservas a la cultura y a la nación.”
Perspectivas. Revista de historia, geografía, arte y cultura de la UNERMB
64
Perspectivas. Revista de historia, geografía, arte y cultura de la UNERMB
65
Referentes teóricos del pensamiento educativo del Maestro Luis Beltrán...
El reexionar de su labor, así como, la forma de abordar e interpretar la
realidad, parten en su pensamiento, de la teoría marxista, con su correspondiente
método dialéctico y el materialismo histórico, adelantándose así, a la teoría de
sistemas y del pensamiento complejo que se aplica a los fenómenos integrales
de la realidad, en él encontraron eco, rompiendo las barreras epistemológicas
del positivismo de la época, para generar su propio enfoque, como puede
verse en lo vertido como teoría en la tesis política del Movimiento Electoral
del Pueblo (MEP).
El Hombre – El Docente – El Político.
Nació el 14 de marzo de 1902 en la población de la Asunción de la Isla de
Margarita, fueron sus padres, Don Loreto prieto y Doña Josefa Figueroa. Hizo
sus estudios de educación primaria en la Escuela Federal “Francisco Esteban
Gómez” de su localidad en 1918, iniciando su bachillerato en el Colegio Federal
hasta el año de 1925 cuando se traslada a la ciudad capital para nalizarlo en el
liceo Caracas en 1927. En la Universidad Central de Venezuela (UCV), obtuvo
el título de Doctor en Ciencias Políticas y Sociales en 1934, y luego de una
dilatada y signicativa trayectoria docente que inicia en 1936 en esa casa de
estudios superiores, alcanzando posteriormente el escalafón de Profesor Titular.
Sin embargo, su labor en las aulas de clase cubrió todos los segmentos de la
educación en Venezuela, comenzando como maestro de Primaria desde 1920,
pasando a la experiencia secundaria desde 1932. Por esa razón, era testigo de
excepción de la realidad educativa nacional, viviendo lo incipiente de este
derecho de los ciudadanos que aunque estaba ocializado, no llegaba a todos
los sectores del país. La concepción de esta era de élites y estaba negada a la
población depauperada de escasos recursos económicos.
Su accionar como docente lo vinculo a los hechos políticos que acontecían
en la Venezuela post-gomecista. Por esta razón, funda la Federación
Venezolana de Maestros en 1936, convirtiéndose en su primer presidente
Esta participación gremialista, lo convierte en cofundador del partido
de Acción Democrática en el año 1941, integrando la Junta Revolucionaria de
Gobierno que se formó al derrotarse el presidente Isaías Medina Angarita el
18 de octubre de 1945. Alcanzando en 1948 la titularidad de la cartera de
Ministro de Educación, por el presidente Rómulo Gallegos.
El golpe de facto, producido el 24 de noviembre de 1948, lo arroja al exilio,
ausentándose por espacio de 10 años del país. En este periodo, fue profesor de la
Perspectivas. Revista de historia, geografía, arte y cultura de la UNERMB
66
Perspectivas. Revista de historia, geografía, arte y cultura de la UNERMB
67
Wolfgang MARTÍNEZ
Universidad de La Habana (1950-1951). Luego con la restauración del sistema
democrático el 23 de enero de 1958, regresa a la patria, dedicándose a la labor
educativa en el exterior como jefe de misión al servicio de la Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO),
en Costa Rica (1951-1955) y en Honduras (1955-1958). Gestionó misiones
de maestros latinoamericanos (Chile y Argentina) a Venezuela para trabajar
y coadyuvar en el campo de la pedagogía al maestro Venezolano. Funda
el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE). Ahora convertido por
el Presidente Hugo Rafael Chávez en el Instituto Nacional de Cooperación
Educativa Socialista (INCES).
Fue presiente del Congreso Nacional desde 1962 hasta 1966. Se aparta del
Parido Acción Democrática (AD) del cual había sido secretario general (1958-
1959) y presidente desde 1963 hasta 1967, para fundar el Movimiento Electoral
del Pueblo (MEP), que logra aglutinar al ala de izquierda moderada de esa
organización política, convirtiéndose en su primer candidato a la presidencia de
la república para las elecciones de 1968, siendo derrotado por Rafael Caldera.
Luego de una larga vida, muere el 23 de abril de 1993. Su constante labor a favor de
la educación en Venezuela lo hace merecerse el título de “maestro de maestros”.
Está considerado como un pensador de altura académica en el campo de
la educación y la pedagogía con prestigio nacional e internacional, su obra
investigativa está actualizada y son de referencia obligada por estudiosos de
estos campos, entre las cuales destacan: La Escuela Nueva en Venezuela (1940),
Problemas de la Educación venezolana (1947), De una educación de Castas
a una educación de masas (1951), El humanismo democrático y la educación
(1952), El maestro como líder (1960), La magia de los Libros (1967), Señales
contra el Odio (1969), Una educación de masas, Joven empínate y lucha, El
magisterio Americano de Bolívar, Estado docente, Canalización del instituto
de lucha y otras.
El Pensamiento de Luis Beltrán Prieto Figueroa.
Al abordar el pensamiento del Maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa, y su
accionar, es necesario partir de lo que debe considerarse el hombre, es decir,
sus inicios, la revelación de su visión y el llamado de la realidad del país a su
extraordinaria vocación docente.
En una entrevista que se le hizo la Maestra Nélida Pineda en 1981, en
Mérida, develó este secreto, se su vocación y visión:
Perspectivas. Revista de historia, geografía, arte y cultura de la UNERMB
66
Perspectivas. Revista de historia, geografía, arte y cultura de la UNERMB
67
Referentes teóricos del pensamiento educativo del Maestro Luis Beltrán...
“Prieto contó que tendría a lo sumo 6 ó 7 años, nació en 1902, su padre era juez
en La Asunción, el Juzgado quedaba frente a la plaza Bolívar, y en ella estaba el
niño Luis Beltrán. Del jardín de la plaza brotaba un hermoso lirio blanco. Admirado
por la belleza de la or y pensando regalarla a su madre, el niño la tomó. Pero,
cuando estaba en tal acción, el policía cuidador de la plaza le detuvo, le aferró por
un brazo y lo llevó hasta la jefatura civil. Allí, debajo de las escaleras, había una
puerta alta, gruesa, de color negro, y detrás el primer calabozo que el Maestro
conociera, sin iluminación alguna aquello estaba en la más completa oscuridad. Allí
fue encerrado, el niño lloró, gritó, llamó a sus padres, pero todo fue inútil, siguió
encerrado. Posteriormente, frente a ello, se adaptó a tal realidad y por más que se
esforzaba le era imposible ver o notar algo en aquel espacio al que llamó “el árbol
de la oscuridad. Ello le marcó y le hizo pensar que así vivía el pueblo venezolano, en
la más completa oscuridad por la falta de educación. Desde entonces, su vocación de
educador le acompañó hasta la muerte, acaecida en el año 1993”.
Esto determinó su gran capacidad del pensamiento y su obra intelectual, así
es como, su sapiencia, su condición de investigador nato y su praxis concreta
y contundente sume dos vertientes: primero, se ajusta a la Venezuela de 1936,
que venía de padecer la dictadura de Juan Vicente Gómez desde diciembre de
1908 hasta el 17 de diciembre de 1935 y luego la democracia representativa
y política de los gobiernos de 1958 a 1993. Por ello consideraba que había
necesidad de crear las instituciones necesarias para la formación, la educación
del venezolano en función de transformarlo en un verdadero ciudadano, de
una Venezuela, que salía de una cruenta dictadura a un Estado de libertades y
garantías constitucionales, en el cual la educación era un derecho fundamental.
La Escuela Nueva.
La Inuencia de la concepción de la Escuela Nueva en el país, surge como
un movimiento reformador y para el momento muy revolucionario de la
escuela y la pedagogía conocidas. Esta corriente sirve para dirigir los cambios
que debía llevarse a cabo en la educación, en paralelo con los cambios socio-
políticos que se producían en Venezuela. Para el conictivo año de 1936, los
cambios educativos va a dejar una huella en Venezuela.
Maestro:
Luis Beltrán Prieto Figueroa
(Fuente:
Archivos Digitales C/JWolfgang E. Martínez N.)
Perspectivas. Revista de historia, geografía, arte y cultura de la UNERMB
68
Perspectivas. Revista de historia, geografía, arte y cultura de la UNERMB
69
Wolfgang MARTÍNEZ
Entre ellos se destacan los siguientes: 1. La lucha contra el analfabetismo.
2. La reorganización de las escuelas normales y el establecimiento de otras
nuevas. 3. La creación de jardines de infancia. 4. La reorganización de
escuelas primarias. 5. La creación de escuelas primarias experimentales.
6. La construcción de edicios para escuelas primarias modelos. 7. La
incorporación del libro y la radio como medios para la educación. 8. La
educación popular, aun dentro de la iniciativa privada. 9. La educación física.
10. La adecuada preparación cientíca, para el ingreso a las universidades y a
las escuelas técnicas. 11. La creación del Instituto Pedagógico Nacional y 12.
La reorganización de las universidades.
El momento político que vivía Venezuela en 1940, se enlazó con las tesis
educativas de más avanzadas en relación con los principios democráticos. Todas
estas tesis de la escuela nueva, fueron sistematizadas por el Maestro Prieto, quien
estaba al frente como líder del movimiento educativo venezolano, a través de la
tesis propuesta del Humanismo Democrático. A través de esta sistematización
se aspiraba a superar los planteamientos del humanismo racionalista que
descontextualizaba al hombre a nivel físico e histórico, y del pragmatismo que
producía técnicos deshumanizados. Prieto, milita en la concepción pedagógica
de la Escuela Nueva, entendiendo que por imperativos sociales, la pedagogía
que exigía que nuestra realidad fuera necesariamente progresista, es decir,
una educación para la formación del hombre integral en su realidad como
integrante de una comunidad, de la cual debía participar en bien propio y
colectivo. Las nociones de la Escuela Nueva, que alimenta la teoría pedagógica
de Prieto, lo llevan a plantear una escuela que eduque en libertad y en el amor
a la justicia y a la ley para enseñar a los venezolanos a vivir en democracia.
El Estado Docente.
La preocupante situación que vivía la educación venezolana, lo conduce
a promover su tesis del Estado docente. Al respecto, expresa: “El Estado
interviene, por derecho propio, en la organización de la educación del país,
y orienta, su doctrina política, esa educación. Depende la orientación de
una escuela de la orientación política del Estado. Si el Estado es nazista, la
escuela es nazista. Si el Estado es falangista, la escuela es falangista. Y si el
Estado es democrático, la orientación de la escuela necesariamente tiene que
ser democrática”. (Prieto 1990). Reforzando esto, escribió mucho sobre la
educación y sus ideas pueden hallarse en esa su obra plasmada en abundantes
escritos. Un esbozo general de la posición del Maestro Prieto Figueroa en
lo referente al Estado Docente, se pueden ver en las ideas de orientación
losóca y sociológica, entre las cuales, destacan:
Perspectivas. Revista de historia, geografía, arte y cultura de la UNERMB
68
Perspectivas. Revista de historia, geografía, arte y cultura de la UNERMB
69
Referentes teóricos del pensamiento educativo del Maestro Luis Beltrán...
En el marco de la sociedad, la educación sirve a altos propósitos, pero
no corresponde jar automáticamente sus propias metas debido a que estas
están reservadas al Estado a quien corresponde jar los nes de la educación.
En refuerzo a esta idea, el Prieto Figueroa arma: “…en un país cualquiera,
en una época cualquiera, es inconcebible que el Estado deje abandonada
al capricho de las actividades particulares la orientación y formación de la
conciencia de los ciudadanos…” El Estado interviene, por derecho propio, en
la organización del país, y orienta, según su doctrina política, esa educación”.
En virtud, que el Estado venezolano es de naturaleza democrática, su
educación está orientada por principios que rigen este sistema político; en tal
sentido, el educador debe estar preparado para responder a los objetivos que
la Carta Magna ja al Estado venezolano. Por lo tanto, la educación como
potestad del Estado, sin menoscabo del principio de libertad de enseñanza,
sólo limitado por la supervisión de este; tiene la obligación, además de la
educación primaria, de la educación física, de facilitar, las actividades
educacionales relacionadas con la producción del país.
La concepción de una escuela unicada, inscrita sobre el criterio de la
educación popular y democrática; mantiene el Maestro Prieto, el principio
que la escuela no puede ser una institución aislada dentro de la Nación,
sino que su accionar debe estar coordinada para reforzar las funciones que
realiza el Estado; así mismo, sustenta el razonamiento de la necesidad de una
supervisión integral, para dar unidad al proceso educativo. La formación de
los educadores en instituciones direccionadas y supervisadas por el Estado,
debe convertirse en el eje rector de la transformación de la educación del país.
Humanismo Democrático.
La tesis del humanismo democrático reeja el ideario pedagógico de
John Dewey, incorporándose a la legislación venezolana en la Constitución
Nacional de 1947. El Artículo 54 de esta Constitución expresa: “La educación
nacional será organizada como un proceso integral, correlacionado en
sus diversos ciclos, y estará orientada a lograr el desarrollo armonioso de
la personalidad humana, a formar ciudadanos aptos para la vida y para el
ejercicio de la democracia, a fomentar la cultura de la nación y a desarrollar el
espíritu de solidaridad humana”. (Prieto 1990)
La idea principal de la losofía educativa del maestro Luis Beltrán
Prieto Figueroa se ubica en el eje “Humanismo Democrático - Humanismo
Educativo”, que radica en “desarrollar las virtudes del hombre, colocándolo
Perspectivas. Revista de historia, geografía, arte y cultura de la UNERMB
70
Perspectivas. Revista de historia, geografía, arte y cultura de la UNERMB
71
Wolfgang MARTÍNEZ
en su medio y en su tiempo, al servicio de los grandes ideales colectivos y
concentrados en su tarea para acrecentar y defender valores que, si fueran
destruidos pondrán en peligro su propia seguridad, constituye, en nuestro
concepto, el n supremo de la educación”, imperativos expresados en el
Proyecto de Ley Orgánica de Educación Nacional, presentado en 1948 por él,
“...principios que orientan un humanismo para las masas, en contraposición
con el humanismo burgués, dirigido, como ya hemos visto, a las elites, y, sobre
todo, no a las elites de los mejores, de los más inteligentes y valiosos, sino a
los que estaban en posición de predominio por su riqueza, o por su poder.
Hablamos, en la exposición de ese proyecto, de un “humanismo democrático”,
como inspiración y orientación de toda la ley”. (Prieto 1990)
La losofía de la educación nacional que fundamenta este proyecto de ley es
formar al hombre en la plenitud de sus atributos físicos y morales, contextualizados
e integrados en espacio y tiempo al trabajo productivo de la comunidad, esto
debe ser la meta del sistema educativo moderno. La educación venezolana, por
lo tanto, será humanista, desde las escuelas primarias hasta el nivel universitario.
El humanismo democrático signica, capacitar moralmente al ciudadano
para la práctica de las instituciones libres. En cuanto, a la educación orientada
por el humanismo pedagógico, el Maestro armó: “Progresiva en el sentido de
la formación de un hombre integral, de un hombre libre y responsable con el
desarrollo económico y social, como miembro de una comunidad; que trabaje
el benecio social por encima del individual que implica la satisfacción de las
necesidades personales en armonía la sociedad”.
La carga humanista que debe prevalecer en la escuela encuentra su nivel más
alto en la conjunción con el empeño democrático del proyecto de vida. Para al
hombre es necesario democratizar, y esto es llevar al hombre a la dignidad como
persona y la mejor manera de humanizar, al hombre es tarea de la escuela. Por
ello, sostiene que el n supremo de la educación es “Desarrollar las virtualidades
del hombre, colocándolo en su medio y en su tiempo, al servicio de los grandes
ideales colectivos y concentrado en su tarea para acrecentar y defender valores
que, si fueran destruidos, pondrían en peligro su propia seguridad”. (Prieto 1990)
Conclusiones.
Una gura prominente como el Maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa, lo
sitúa en la historia de la educación venezolana como un teórico de una claridad
de pensamiento excepcional; de igual manera, es uno de los más importantes
ideólogos de la democracia socialista en Venezuela durante el siglo XX.
Perspectivas. Revista de historia, geografía, arte y cultura de la UNERMB
70
Perspectivas. Revista de historia, geografía, arte y cultura de la UNERMB
71
Referentes teóricos del pensamiento educativo del Maestro Luis Beltrán...
En el ideario político del Maestro de maestros, la educación es el aspecto
más importante, de ahí que todas sus reexiones intentan explicar la realidad
venezolana de su época, para luego transformarla. Su perenne quehacer
educativo y las luchas políticas le dieron una personalidad de acero en la
lucha contra la dictadura y en defensa de la democracia representativa.
En efecto, se concluye que su obra política como pedagógica, fueron el
esfuerzo en el logro de un sistema educativo en el marco de la democracia,
sin exclusiones y con igualdad de oportunidades para todos los venezolanos,
con el n de concebir un hombre integral, libre y responsable en el marco
del desarrollo económico y social en función del benecio de la comunidad
nacional, que conduzca a la plena satisfacción de sus necesidades en armonía
con la sociedad. Dentro de sus aportes signicativos, y que constituyen la base
Fundamental del actual sistema educativo venezolano, destacan: la escuela
nueva, el Estado docente y el humanismo democrático
El Maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa, logro que los nes educativos
se incorporaran al cuerpo legal del Estado venezolano, entre ellos: a) una
educación integral que lograra el desarrollo de la personalidad; b) plantearse
formar personas aptas para la vida y el ejercicio de la democracia como
el sistema ideal para la vida ciudadana; c) fortalecer los sentimientos
de nacionalidad como principio para aanzar el gentilicio y el sentido de
Maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa
(Fuente: Archivos Digitales C/J
Wolfgang E. Martínez N.)
Perspectivas. Revista de historia, geografía, arte y cultura de la UNERMB
72
Perspectivas. Revista de historia, geografía, arte y cultura de la UNERMB
73
Wolfgang MARTÍNEZ
pertenencia; d) acrecentar el espíritu de solidaridad humana como una forma
de vencer el individualismo y el egoísmo que son sentimientos alienantes;
e) fomentar la cultura para lograr aanzar el valor del humanismo; f) lograr
el aprovechamiento de las riquezas naturales de Venezuela en el marco del
desarrollo de la capacidad productora de la nación para su pleno desarrollo. Y
g) capacitar al ciudadano del medio urbano y rural, en el marco de fomentar
e instaurar formas actuales de cooperativas que generen bienes y servicios.
Referencias Bibliográcas
Blogger Lo aprendido en la educación (2013) Pensamientos pedagógicos
de “Luis Beltrán Prieto Figueroa” en https://www.blogger.com/
prole/05247799482725306771 [Consulta: 15 jul 2015].
Durán, M. (2013) Legado de Luis Beltrán Prieto Figueroa sigue vigente:
El maestro debe educar los instintos http://elimpulso.com/articulo/legado-
de-luis-beltran-prieto-gueroa-sigue-vigente-el-maestro-debe-educar-los-
instintos [Consulta: 15 jul 2015].
El Nacional (2002), “Rostros y Personajes de Venezuela”. Fascículo 23. p.
270, 274. [Consulta: 15 jul 2015].
Luis Beltrán Prieto Figueroa https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_
Beltr%C3%A1n_Prieto_Figueroa. [Consulta: 15 jul 2015].
Miranda A. (2014), Luis Beltrán Prieto Figueroa, http://www.
antoniomiranda.com.br/iberoamerica/venezuela/luis_beltran_prieto.html
[Consulta: 15 jul 2015].
Morán B. Lino E. (2008). “Luis Beltrán Prieto Figueroa, Maestro de la
democracia venezolana”. www.scielo.org.ve/scielo.php [Consulta: 15 jul
2015].
Mosquera, J. (2008). “Prieto Figueroa, Pedagogo de la derecha”. www.
aporrea.org/actualidad/a15961.html [Consulta: 15 jul 2015].
Prieto L. (1990). El Estado y la Educación en América Latina. Cuarta
Edición. Ediciones Monte Ávila.
Prieto L. (1990). Principios generales de la Educación. Segunda Edición.
Ediciones Monte Ávila.
Tal Cual. (2008). www.efemeridesvenezolanas.com. [Consulta: 15 jul
2015].
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1989). Corrientes del
Pensamiento Pedagógico. Ediciones UPEL.