Perspectivas. Revista de historia, geografía, arte y cultura de la UNERMB
74
Perspectivas. Revista de historia, geografía, arte y cultura de la UNERMB
75
Ydelfonso, FINOL
conviction of wanting to mark a precedent for the common good of the peoples. The challenge
becomes inexhaustible, undertaking the indigenous struggle is a way of life that is impossible
to renounce, despite the fact that the destinies seem turbulent, the struggle must be constant.
This essay is part of a repertoire of memory, which belongs to the men and women who in one
way or another undertook a never-return journey with their culture as resistance, worthy of
what is our American. The Bolivarian revolution led by the maximum leader Hugo Chávez,
ends up specifying the vindication of the indigenous peoples, managing to establish a legal
system and educational proposals with a broad vision, granting legitimacy in its shared
cultural value, Venezuelan self-determination and its dispositions to dene itself as a diverse,
multicultural and multilingual society is its closest proximity to enhance citizen exercise.
Keywords: Law, memory, resistance, common good, native peoples.
Introducción
A nales del año 1979 un puñado de militantes revolucionarios organizó el Primer
Encuentro Nacional Indígena de Venezuela. Tuve el honor de estar en ese pequeño
destacamento de utópicos y compartir con Nohelí Pocaterra, Ramón Paz Ipuana y
otros dignos representantes de diversas comunidades originarias. En aquella reunión
histórica convocada los días 11, 12 y 13 de octubre en la población noroccidental de
Paraguaipoa, con presencia de unas trecientas personas pertenecientes a una docena de
grupos étnicos, se establecieron las pautas de lo que sería el movimiento indigenista
venezolano en las décadas venideras. Transcurridos veinte años, un inédito proceso
constituyente –al que también asistimos- vino a hacer realidad la agenda de luchas
planteada en aquella cita y plasmar en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela los derechos más postergados de la historia latinoamericana: los derechos
de los pueblos indígenas.
¿Qué dice la Doctrina Bolivariana?
En cuanto a derechos indígenas Bolívar fue pionero y precursor. En el constante
y progresiva. Ningún otro líder político o militar de la época sostuvo esta convicción
durante la gesta independentista. Bolívar, en su visión igualitaria de la sociedad
y emancipadora de los oprimidos, que lo llevó a enarbolar el abolicionismo de la
esclavitud y establecer la educación popular como vehículo de igualdades sociales,
se fue acercando a la realidad indígena en la medida que se adentraba en el continente
profundo. Sorprende su apelación a Bartolomé de Las Casas en la Carta de Jamaica,
donde ya señala a los pueblos indígenas como “legítimos propietarios” del territorio
americano. Bolívar desarrolla una obra legislativa pionera en cuatro Decretos: el de
Cundinamarca del 20 de mayo de 1820, el de Trujillo del 8 de abril de 1824, el del