Hacia una conciencia de la diferencia desde el contexto de las universidades. Procesos decoloniales e interculturales en América Latina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.7072872

Palabras clave:

Diferencia, Interculturalidad, Decolonialidad

Resumen

Los referentes educativos actuales de la sociedad del poder, mediatizada, dependiente de la tecnología y masificadora del conocimiento colonial impuesto, evidencian la crisis de valores que se manifiesta en la cotidianidad del convivir educativo, con referentes tan excluyentes y catalizadores de la violencia como el bullyng o acoso escolar, ataques armados en las escuelas y universidades, escenas de riñas escolares y muerte. Es necesaria y urgente la creación de una conciencia de la diferencia que permita romper con los esquemas individualistas y reproductores de la violencia que están presentes en la educación actual.  Concientizar la diferencia es abrazar la interculturalidad en la educación, es propiciar nuevas subjetividades educativas que nos acerquen al otro, que nos permitan reconocernos en lo particular  y diverso. Son la educación y las Universidades en sus praxis interculturales y decoloniales, caminos hacia el encuentro de esa sociedad más humana, justa, liberadora y de paz.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

CASTRO-Gómez Santiago y Ramón Grosfoguel. (Compiladores). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar. 2007.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Caracas- República Bolivariana de Venezuela

BONILLA – Molina, Luis (2011) (Compilador). Viceministro de Planificación Estratégica Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Colección por la Transformación Universitaria. Caracas. República Bolivariana de Venezuela

BRICEÑO Porras, Guillermo. Compilador. (1999.). El Extraordinario Simón Rodríguez. Caracas. Fondo Editorial IPASME

ARTURO, José. (Enero 2015). Cultura Universitaria y Cultura Política en Venezuela. Encuentros y Desencuentros. Revista Ágora de heterodoxias. Año 1. N°1. Pág. 56-69. Universidad Centro- Occidental “Lisandro Alvarado”. Barquisimeto - Venezuela.

FREIRE, Paulo. (1985). La Naturaleza Política de la Educación. Cultura, poder y liberación. Barcelona. España. Ediciones Paidos

Ley Orgánica de Educación. Asamblea Nacional. (2009). Caracas- República Bolivariana de Venezuela

PÉREZ, Esclarín. (2014). Aprender a vivir con pasión y compasión. Caracas. Librerías San Pablo.

PÉREZ Esclarín. (2016). Inteligencia Espiritual. Caracas. Librerías San Pablo.

RODRÍGUEZ Bonito, Manuel. (1999). Necesidad del cambio organizacional en la educación venezolana. En: El Extraordinario Simón Rodríguez. Caracas. Fondo Editorial IPASME.

RIVERA Cusicanqui, Silvia. 2010. Chhixinakax Utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores.

RUFER, Mario. 2012. Nación, diferencia, poscolonialismo. En: Mario Rufer (Coordinador). 2012. Nación y diferencia. Procesos de identificación y formaciones de otredades en contextos poscoloniales. Editorial Itaca. México.

WALSH, Catherine. 2006. Interculturalidad y (de)colonialidad: diferencia y nación de otro modo.

Descargas

Publicado

2022-09-12

Cómo citar

ARAMBULO , A. (2022). Hacia una conciencia de la diferencia desde el contexto de las universidades. Procesos decoloniales e interculturales en América Latina. Perspectivas, 10(20), 22–28. https://doi.org/10.5281/zenodo.7072872