Cultura nutricional para el contexto venezolano actual. Una experiencia universitaria formativa y transformadora

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.7072884

Palabras clave:

cultura nutricional, seguridad alimentaria, formación universitaria

Resumen

La formación académica universitaria es fundamental para solucionar demandas sociales del contexto venezolano; en relación a lo relativo a las necesidades de alimentación. Las nuevas perspectivas evidencian desafíos globales teniendo en cuenta el desarrollo endógeno y la vinculación socio-comunitaria, como elementos importantes referente a las contingencias y problemáticas contemporáneas. Esta investigación profundiza las potencialidades de la formación estudiantil con vínculo directo en la comunidad, propiciando una formación integral sobre los  conocimientos esenciales relacionados con la alimentación, que de alguna manera, permiten transitar un proceso histórico-cultural que otorga implicaciones de interrelaciones socioeconómicas y socioculturales interesantes. Se aplica una estrategia metodológica cualitativa; basada en resaltar potencialidades de los productos alimenticios autóctonos, con miras a  garantizar experiencias significativas que puedan enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, ejerciendo un quehacer social que dinamice el conocimiento de una cultura que posee rasgos de una alimentaria sustentable. Los resultados expresan cuanto puede minimizarse los déficits nutricionales propiciando la interrelación del interconocimiento que favorezca la práctica cotidiana y genere una visión alimentaria más adecuada a pesar  de las limitaciones económicas circunstanciales de la realidad venezolana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Johanny Rita OJEDA VALBUENA, Universidad Politécnica Territorial de Maracaibo

Lcda. en Educación Mención Ciencia y Tecnología Universidad del Zulia, Magíster en Ciencias Mención Orientación en Educación para padres, Docente: Universidad Politécnica Territorial de  Maracaibo,

Oreste GRIEGO CAIRO, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas

Profesor investigador del Centro de Estudio "Cultura Física y Deporte, Facultad de Cultura Física, de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Doctor en Ciencias de la Cultura Física y Profesor Titular.
Máster en Entrenamiento Deportivo para la Alta Competencia. Miembro del Consejo Científico Asesor de la Federación Cubana de Voleibol. Licenciado en Cultura Física y Licenciado en Derecho. Entrenador Nivel II de Voleibol y Voleibol de playa.

Citas

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (24 de marzo del 2000).

DARLING-Hammond, L. (2012). Teacher preparation and development in the United States. A changing policy landscape. En L. Darling-Hammond & A. Lieberman (eds.). Teacher Education around the World (130-150). Nueva York: Routledge.

DÍAZ, R., Carús, M., Macossay, C., y Barbosa, I. (2010). Efecto del estilo de vida en los hábitos y conductas alimentarias en universitarios. Revista Exploratoris, 1, 1-6.

ELLEY, C.R., Kerse, N., Arroll, B., y Robinson, E. (2003). Effectiveness of counselling patients on physical activity in general practice: cluster randomised controlled trial. British Medical Journal, 326(7393), 793. doi: 10.1136/bmj.326.7393.793

FERNÁNDEZ, Gómez, E., Sánchez-Ojeda, M, A., Mirón, C, E. y Martín-Salvador, A. (2019). Evaluación pre-post de una actividad formativa sobre alimentación y actividad física dirigida a estudiantes universitarios del campus de Melilla. SPORT TK: Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 8(2), (supl. 1), 73-80.

GOTERA de Prado, Z. (2003). Técnicas de alimentación para una vida sana. Maracaibo. Mundo S.A. Tipografía.

Gaceta Oficial No. 5891, de la República Bolivariana de Venezuela. (2008). Ley Orgánica de la soberanía y seguridad alimentaria, de 31 de julio.

Gaceta Oficial No. 6011, de la República Bolivariana de Venezuela. (2010). Ley Orgánica del Poder Popular, de 21 de diciembre.

Instituto Nacional de Nutrición (INN). (2013b). Aproximación a un modelo de nutrición holística, comunitaria y crítica. Caracas. Fondo Editorial Gente de Maíz.

Instituto Nacional de Nutrición (INN). (2013a). Lucha de los pueblos, revolución y soberanía alimentaria. Caracas. Fondo Editorial Gente de Maíz.

LOYA, H. (2008). Los modelos pedagógicos en la formación de profesores. Revista Iberoamericana de Educación, 46, 3-25.

MELÉNDEZ, Pereira, C., & Guerra Córdova, A. (2019). El desarrollo en la universidad venezolana: antecedentes y perspectivas para una educación universitaria con enfoque de Desarrollo Humano. Mayéutica Revista Científica De Humanidades Y Artes, 7, 99-142. https://revistas.ucla.edu.ve/index.php/mayeutica/article/view/2095

MORENO, García, D. (S/F). Cultura Alimentaria. Facultad de Salud Pública y Nutrición, Universidad Autónoma de Nuevo León, México. 1-8.

QUIJIJE, Anchundia, P. L. (2015). La profesionalización pedagógica: experiencias con los docentes de la facultad de ciencias administrativas en la universidad laica Eloy Alfaro de Manabí. Formación y Calidad Educativa (REFCalE). 3(2), 21-32.

TORRA, Bitlloch, I., et/ al. (2013). Retos institucionales de la formación del profesorado universitario. Revista de Docencia Universitaria, 11(1), 286-305.

TORRES, Sánchez. J. (2009). Alimentación en Venezuela: una revisión histórica. Heurística 11, 27-38.

VARGAS, Arena, I. (2010). Resistencia y participación. Caracas. Monte Ávila Editores Latinoamericana SA.

Descargas

Publicado

2022-09-12

Cómo citar

OJEDA VALBUENA, J. R., & GRIEGO CAIRO, O. (2022). Cultura nutricional para el contexto venezolano actual. Una experiencia universitaria formativa y transformadora. Perspectivas, 10(20), 41–45. https://doi.org/10.5281/zenodo.7072884