Burocracia abigarrada; en busca de la identidad burocrática de la nueva institucionalidad boliviana
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.7072892Palabras clave:
Estado plurinacional, burocracia, abigarramiento, organizaciones, BoliviaResumen
La burocracia racional es una formulación moderna, creada para darle funcionalidad al modelo de Estado liberal burgués; pero en el caso de Bolivia, donde ni la instauración de una estatalidad liberal homogénea, ni burocrático racional han sido posibles históricamente y las estructuras burocráticas formalizadas, a menudo, se solapan con símiles informales representativas de lo nacional popular; resulta crucial preguntarse si tiene sentido esperar la uniformización de una razón burocrática, como parte de su modelo de Estado Plurinacional. Este trabajo formula una perspectiva a través de la categoría de análisis zavaletiana del ‘abigarramiento’ para indagar acerca de la naturaleza burocrática dentro de la compleja estructuración institucional boliviana, por medio de una aproximación exploratoria y descriptiva.
Descargas
Citas
ARISTÓTELES, Trad. Abril P. (s/f). La Política. Madrid.
BARRAGÁN, R. et.al. (2015). La emergencia del nacionalismo frente a Simón Patiño, “rey del estaño”. Bolivia, su historia. Tomo IV. Los primeros cien años de la República 1825-1925. Editorial La Razón.
BOHRT M. (2019). Racial ideologies, State Bureaucracy, and Decolonization in Bolivia. Bolivian Studies Journal, Vol 25-2019. https://bsj.pitt.edu.
CHANDLER A. (2008). La mano visible. La revolución de la gestión en la empresa norteamericana. Ediciones de Belloch S.L.
CHERTERS C. et.al. (2010). El desafío de la Declaración. Copenhague: IWGIA.
Estado Plurinacional de Bolivia (2009). Constitución Política del Estado.
FERRAJOLIi, L. (2011). Constitucionalismo Principialista y Constitucionalismo Garantista. Doxa - Cuadernos de Filosofía del Derecho Nº 34, Universidad de Alicante. Pp. 15-54.
GONNET J. (2012). Organización y burocracia. Una revisión crítica de la interpretación de los planteos weberianos en la sociología de las organizaciones. VII Jornadas de Sociología de la UNLP. Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, La Plata.
HIDALGO L. y Cubillo A. (2013). Seis debates abiertos sobre el Sumak Kawsay. Íconos. Revista de Ciencias Sociales Núm. 48, p. 25-40.
LAURENTI, D. (2017). Autonomía indígena originario campesina en las tierras altas de Bolivia. En: Izquierdas, 36, noviembre 2017, 222-252.
MARX, K (2007). El Capital Tomo I. Volumen 1. Siglo XXI.
MAYORGA F. (2019). Balance y escenarios prospectivos del Estado Plurinacional. En: Diversidad Institucional Autonomías indígenas y Estado Plurinacional en Bolivia, OEP, Ministerio de la Presidencia, Viceministerio de Autonomías, CONAIOC, PNUD 21-37.
O’DONNELL (2008). Algunas reflexiones acerca de la democracia, el Estado y sus múltiples caras. En: Revista del CLAD Reforma y Democracia, No. 42, Oct. 2008, pp. 5-30
PARSONS, T. (1956). Administrative Science Quarterly, Vol. 1, No. 1 (Jun., 1956), pp. 63-85.
PARSONS, Talcott (1969). Suggestions for a sociological approach to the theory of organizations. En: "A Sociological reader on complex organizations”, Amitai Etzioni ed., Rinehart and Winston Inc.
PÉREZ Luño (2003). Trayectorias contemporáneas de la filosofía del Derecho. Grupo Nacional de Editores Sevilla.
PETRELLA, C. (2007). Análisis de la teoría burocrática. Aportes para la Comprensión del Modelo Burocrático. Revista Electrónica de la Facultad de Ciencias Empresariales Universidad Católica del Uruguay.
PRATS, J (2005). De la Burocracia al Management, del Management a la Gobernanza. Las transformaciones de las Administraciones Públicas de Nuestro Tiempo. IIG/INAP. Madrid.
RANTA E. (2018). Vivir bien as an Alternative to Neoliberal Globalization. Can indigenous terminologies decolonize the State? Routledge.
RIGGS F. W. (1979). Evolución de los significados del término "burocracia". Revista internacional de Ciencias Sociales Volumen XXXI n° 4. Vendóme. UNESCO. Pp. 611-635.
SALAZAR C. (2015). El problema del indio: nación e inmovilismo social en Bolivia. CIDES UMSA.
SORUCO X. et.al. (2014). Composición Social del Estado Plurinacional. Hacia la descolonización de la burocracia. CIS, PNUD.
TASSI N., Canedo M. (2019). Autonomía, institucionalidad y país en la economía popular. En: Diversidad Institucional Autonomías indígenas y Estado Plurinacional en Bolivia, OEP, Ministerio de la Presidencia, Viceministerio de Autonomías, CONAIOC, PNUD; pp. 257-280.
VELASCO D. (2016). Economía informal en Bolivia: análisis, evaluación y cuantificación en base al enfoque monetario de la demanda de efectivo (periodo 1994-2014). Investigación & Desarrollo, No. 15, Vol. 2: 76 – 89 (2015)
VELÁZQUEZ-Castellanos (2021). Economía informal e informalidad en una sociedad multiétnica; Agenda, Diálogo Político. Konrad Adenauer Stiftung. Disponible en: https://dialogopolitico.org/agenda/economia-informal/
WEBER, M. (2001). Histórica Económica General. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
WEBER, M. (2002). Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica.
ZAVALETA R. (1989). El Estado en América Latina, La Paz: Los amigos del libro.
ZAVALETA R. (2021). Horizontes de visibilidad. Aportes latinoamericanos marxistas. Obras escogidas. Ed. Sylone, Viento Sur, Traficantes de Sueños.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todo el contenido de la revista será de libre acceso, distribuido bajo la licencia Creative Commons (BY-NC-SA).