La enseñanza geográfica en la práctica escolar y los fundamentos de la investigación cualitativa

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.8031118

Palabras clave:

Enseñar Geografía, Práctica Escolar Cotidiana, Investigación Cualitativa

Resumen

El propósito del artículo es reflexionar sobre la enseñanza geográfica desarrollada en la práctica escolar cotidiana y la aplicación didáctica de los fundamentos de la investigación cualitativa. El problema pedagógico es la vigencia de la transmisión de contenidos programáticos en la geografía escolar, mientras se promueve la investigación didáctica que propone examinar los objetos de estudio, desde la perspectiva analítica e interpretativa de sus protagonistas. Eso determinó realizar una revisión bibliográfica sobre el enfoque cualitativo y la geografía en la escuela, la contribución del enfoque cualitativo en la innovación en la geografía escolar y el fomento de la geografía escolar desde la episteme cualitativa. Concluye al resaltar el significado formativo de la investigación cualitativa para enseñar geografía, al facilitar recolectar, procesar y transformar datos en conocimientos, con efectos formativos en los ciudadanos cultos, responsables y comprometidos con el cambio social, al fomentar la subjetividad analítica, crítica y constructiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Armando Santiago Rivera, Universidad de los Andes-Venezuela

Docente Ordinario en Categoría Titular de la Universidad de Los Andes/ Dedicación Exclusiva. Profe-sor en Geografía e Historia del Instituto Pedagógico de Caracas, Licenciado en Educación. Mención: Geografía de la Universidad de Los Andes, Magíster en Educación. Mención: Docencia Universitaria, Instituto Pedagógico de Barquisimeto y Magíster en Educación Agrícola Universidad Rafael Urdaneta, Doctor en Ciencias de la Educación Universidad Santa María. Cursó el Programa de Postdoctorado en Educación Latinoamericana (UPEL). Docente adscrito al Departamento de Pedagogía de la Universidad de Los Andes-Táchira. Área  de  Formación  Docente.  Línea de Investigación:  la Enseñanza de la Geografía en el Trabajo Escolar Cotidiano. Es Investigador Activo de la Universidad de Los Andes (C.D.C.H.T., 1995); Dirección Electrónica: http:biblioteca.tach.ula.ve/profeso/sant_arm/index.htm

Citas

Caldera R., A. (2008, julio 08). Para una formación holística del ciudadano. Diario Panorama, pp. 1-3.

Carretero, M. (2009). Constructivismo y Educación. Buenos Aires: Editorial Paidós.

De Zubiría, J. (2002). De la escuela nueva al constructivismo. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Denzin, N. K. & Lincoln, Y. S. (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research. Third Edition. Thousand Oaks: Sage Publications, Inc. Introduction. The Discipline and Practice of Qualitative Research, 1-13.

Díaz P., J. (1996). El nuevo contexto geocultural y sus implicaciones para el Área de Estudios Sociales en la Educación Básica. Caracas: Ministerio de Educación.

Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo una interpretación constructivista. Segunda Edición: México: Editorial McGraw-Hill Interamericana Editores.

García G., J. y Rosales, J. N. (2000). Estrategias didácticas en Educación Ambiental. Málaga (España): Ediciones Aljibe, S. L.

Garcá-Lastra, M. (2013). Educar en la sociedad contemporánea. Hacia un nuevo escenario educativo. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, Nº 62, 199-220.

Giroux, H. (2009). Educación contextualizada.

González, F., J. C. y Ojeda R., J. F. (2005). Reflexiones previas a la redacción de un proyecto docente universitario en Ciencias Sociales. Biblio 3W, Revista bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Vol. X, Nº 618.

González V., J. M. (2009). Didáctica critica desde la transdisciplinariedad, la complejidad y la investigación. De cara a los retos y perspectivas educativas del devenir de nuestros tiempos. Revista Integra Educativo Nº 4, Vol. II. Nº 1, 63-74.

Gurevich, R. (1994). Un desafío para la geografía: explicar el mundo. Didáctica de las ciencias sociales. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Hernández, K. (2011). La Educación en Venezuela. Caracas. Consultores Asociados.

Inga A., M. G. (2009). Importancia de la Investigación Cualitativa para la acción educativa: presentación de un modelo revistas. UNMSN. Investigación educativa. Volumen. 13, Nº 24, 205-219.

Llancavil, D. (2014). Un enfoque didáctico para la enseñanza del espacio geográfico. Revista Electrónica Diálogos Educativos, Vol, 14, Nº 28 (2014), 64-91.

Maldonado, C. E. (2016). Complejidad de las ciencias sociales. Y de otras ciencias y disciplinas. Bogotá: Ediciones desde abajo.

Moreno, L. N; Rodríguez, P.L y Sánchez, A. J. (2007). Educación Geográfica, conocimiento social y formación ciudadana. La función social de la Geografía en América Latina. México: Editorial Academia Española.

Pagés, J. (2012). ¿Qué se necesita saber y saber hacer para enseñar ciencias sociales? La didáctica de las ciencias sociales y la formación de maestros y maestras. Conferencia en el 1er Encuentro iberoamericano e investigación en Didáctica de las Ciencias sociales. Medellín, Universidad de Antioquia, 6 y 7 de diciembre de 2012.

Pipkin, D.; Varela, C. y Zenobi, V. (2001). Aportes para el debate curricular. Enseñanza de las Ciencias Sociales. Secretaria de Educación. Dirección de Currícula. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Rodríguez de Moreno, E. A. (2000). Geografía conceptual. Bogotá: Tercer Mundo Editores

Rodríguez E., L. A. (2008). Vínculo entre la investigación-acción, el constructivismo y la didáctica crítica. Odiseo Revista Electrónica de Pedagogía. Año 5, Nº 10.

Rodríguez, N. (1989). La Educación Básica en Venezuela. Proyectos, realidad y perspectivas. Caracas: Academia Nacional de la Historia.

Santiago Rivera, J. A. (2016). Los cambios históricos contemporáneos y la exigencia de la innovación en la enseñanza geográfica. Revista Aldea Mundo. Vol. 6 Nº 3, 07-17.

Santiago Rivera, J. A. (2017). La alfabetización geográfica comunitaria desde la práctica escolar cotidiana de la geografía escolar. Revista Brasileira de Educação em Geografia, V. 7, Nº. 14, 24-43.

Santiago Rivera, J.A. (2021), El tratamiento pedagógico de la realidad geográfica como objeto de estudio de la geografía escolar. Revista Ciencia Geográfica. Volumen: AÑO XXV. N° 1, 11-25.

Santos, M. (2004). Por otra globalización. Del pensamiento único a la conciencia universal. Bogotá: Edición del Convenio Andrés Bello.

Soares y Ueda, (2002). Anotaciones para pensar la enseñanza de la geografía ante los retos de la posmodernidad. Educación y Pedagogía. Vol. XIV, N° 34, p.85-96.

Sousa Santos, B. (2011). Utopía y Praxis Latinoamericana. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social. Año 16. Nº 54 (Julio-Septiembre, 2011), 17 – 39.

Publicado

2023-06-20

Cómo citar

Santiago Rivera, J. A. (2023). La enseñanza geográfica en la práctica escolar y los fundamentos de la investigación cualitativa. Perspectivas, 11(21), 18–27. https://doi.org/10.5281/zenodo.8031118

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.