Hacia la educación universitaria del futuro

Contribuciones de la pedagogía decolonial transdisciplinaria a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.10086241

Palabras clave:

educación del futuro, pedagogía decolonial transdisciplinaria, Agenda 2030, educación universitaria

Resumen

siglo XXI, las sociedades de América se ven inmersas en un entorno político, económico, social y cultural que requiere una profunda reflexión acerca del tipo de educación que será necesaria para el futuro. A pesar de los desafíos complejos y desiguales que caracterizan su realidad, donde la pobreza y la vulnerabilidad son predominantes, comunidades enteras perseveran en sus esfuerzos por crear nuevas formas de vida y construir un mundo mejor, basado en la esperanza y una visión utópica. Este trabajo tiene como objetivo reflexionar sobre las contribuciones de la pedagogía decolonial transdisciplinaria a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la agenda 2030 en aras de prospectar la educación universitaria del futuro. La metodología trabajada se enmarca en la tradición cualitativa, especialmente con el método y diseño hermenéutico que permite interpretar los textos en su contexto. Se concluye que los retos de la educación en el futuro son variados y necesitan enfoques creativos. La metodología empleada se sitúa dentro del enfoque cualitativo, particularmente utilizando un enfoque hermenéutico de método y diseño que posibilita la interpretación de los textos dentro de su contexto. Se llega a la conclusión de que la pedagogía decolonial transdisciplinaria presenta una perspectiva innovadora y esencial para afrontar los desafíos en el ámbito de la educación en América Latina y el Caribe. Su enfoque crítico y de diálogo no solo introduce un nuevo enfoque de enseñanza y aprendizaje, sino también una epistemología que respalda la acción política en la búsqueda de la emancipación de diversas culturas. Al fomentar una sociedad más justa, plural, equitativa y profundamente descolonizada, esta pedagogía actúa como un motor para generar cambios significativos en la práctica educativa y en la formación de ciudadanos activos capaces de afrontar un futuro incierto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Johan Manuel Méndez Reyes, Universidad Politécnica Salesiana - Grupo de investigación ATARAXIA - Ecuador

Doctor en Ciencias Gerenciales. Doctor en Ciencias Filosóficas. Doctor en Educación. Magister Scientiarum en Filosofía. Licenciado en Filosofía. Docente de la Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. Grupo de investigación ATARAXIA.

Ana Padrón Medina, Universidad Tecnológica ECOTEC - Ecuador

Doctora en Ciencias Gerenciales. Magister Scientiarum en Gerencia Tributaria. Licenciada en Contaduría Pública. Docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Tecnológica ECOTEC, Ecuador.

Citas

Hurtado, J. (2005). Metodología de la Investigación Holística. Editorial Magisterio.

Méndez, J. y Padrón A. (2023). Aportes de la pedagogía decolonial transdisciplinaria a la transformación universitaria. Revista Universidad del Zulia. DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.41.23

Naciones Unidas (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. En: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/

Sabino, C. (2004). Metodología de la Investigación. Caracas: Editorial Logos.

UNESCO (2021). International Commission on the Futures of Education.

UNESCO (2022). La encrucijada de la educación en América Latina y el Caribe. Informe regional de monitoreo ODS4-Educación 2030.

Walsh, C. y Monarca, H. (2020). Agrietando el orden social y construyendo desde una praxis decolonial. Revista Educación, Política y Sociedad, 5(2).

Descargas

Publicado

2023-11-15

Cómo citar

Méndez Reyes, J. M., & Padrón Medina, A. (2023). Hacia la educación universitaria del futuro: Contribuciones de la pedagogía decolonial transdisciplinaria a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Perspectivas, 11(22), 61–76. https://doi.org/10.5281/zenodo.10086241

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.