La historia de Cuba ante el enfoque macropolítico de la historia de las relaciones internacionales. Definiciones, apuntes e invitaciones desde el complicado Siglo XXI

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.13887196

Palabras clave:

Historias nacionales, enfoque macropolítico, historia de Cuba, transversalidad dialéctica

Resumen

El presente trabajo tiene por objetivos, en primer lugar, definir las pautas de relación teórica entre las Historias Nacionales y el enfoque macropolítico disciplinar de la Historia de las Relaciones Internacionales; y, en segundo término, determinar los acontecimientos de la Historia de Cuba que, bajo este enfoque, no han sido lo suficientemente abordados por la historiografía tradicional, o bien han contado con un tratamiento sesgado, fragmentado o distorsionado que limita su desarrollo como ciencia auxiliar. En ambos casos, se pondera la transversalidad dialéctica que -a juicio del autor- debe privilegiarse a la hora de explicar la evolución histórica de los contextos geopolíticos en que se desarrolla el denominado Sistema Internacional desde los Tratados de Westfalia (1648) hasta las etapas recientes, intentando sobrepasar las tendencias híper sincrónicas, descriptivas y conservadoras que en ocasiones predominan en este tipo de estudios, y que representan un freno teórico y metodológico para la disciplina en cuestión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Raúl Manuel Lombana Rodríguez, Universidad de la Habana-Cuba

Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular de Historia Universal del Departamento de Historia en la Facultad de Filosofía, Sociología e Historia de la Universidad de La Habana, Cuba.

Citas

Alvarado, J. (2017). La Administración de Cuba en los Siglos XVIII y XIX; Boletín Oficial del Estado, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid.

Bain, M. (2010). Cuban Studies. University of Pittsburgh Press, volumen 41, pp. 126-142.

Barbé, E. (1989). El estudio de las Relaciones Internacionales: ¿Crisis o Consolidación de una Disciplina? Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), No. 65 (Julio-septiembre), pp. 59-70. Buenos Aires.

Cano, H. (2022). La Restauración Europea (1815-1848): Interpretaciones históricas desde la obra de Pierre Renouvin y V. P. Potemkin. Tesis de Grado, Facultad de Filosofía, Sociología e Historia, Universidad de La Habana.

Castro, F. (1959). “Comparecencia por CMQ-TV”, 6 de marzo de 1959; en Revolución, No. 78; pp. 1-2.

Colectivo de Autores (1985). El Pensamiento de Fidel Castro. Editora Política, La Habana, 1985; pp. 608-609.

Comellas, J. (2004). Historia Breve del Mundo Contemporáneo. Ediciones Grial, Madrid.

Duroselle, J. (1967). Europa de 1815 a Nuestros Días: Vida Política y Relaciones Internacionales. Labor, S.A., Barcelona.

González, R. (1990). Teoría de las Relaciones Políticas Internacionales. Pueblo y Educación, La Habana.

Gutiérrez, R. (2018). El Crisol Latino: Sus Orígenes en las Guerras, Revoluciones e Imperio en el siglo XIX”. Imperio, Guerras, Revoluciones. National Park Service, Washington D.C. pp. 48-59.

Hills, G. (1974). El Peñón de la Discordia: Historia de Gibraltar. San Martín, Madrid.

Iufrio, R. (1930). El Impulso Inicial: Estudio Histórico de los Tiempos Modernos en Cuba. El Siglo, La Habana.

Kennedy, P. (1989). Auge y Caída de las Grandes Potencias. Debolsillo, México.

Lima, L. (2018). “Toma de La Habana por los ingleses: La Poco Recordada Historia de los 11 Meses en que La Habana fue británica”. BBC News Mundo, 19 agosto 2018. https://www.bbc.com/mundo/noticias-45215482.amp

Lombana, R. (2020). El Caso Cubano ante la Cuestión del Estado-Nación y el Nacionalismo en América Latina. Revista Encuentros, Año 4, No. 11, pp. 11-23. Centro de Estudios Sociohistóricos y Culturales, UNERMB, Maracaibo.

Lombana, R. (2017). Los Conflictos Nacionales y la Teoría del Nacionalismo en la Coyuntura del Sistema Internacional Contemporáneo”. Política Internacional, No. 4 (Septiembre-diciembre), pp. 22-38. Instituto Superior de Relaciones Internacionales “Raúl Roa García”, La Habana.

McAvoy, L. y Wellington C. (2013). La Diplomacia Europea en el Siglo XVIII. Cambridge University Press, Madrid.

Moreno, J. (2011). Los Conceptos de Seguridad y Crisis en Relaciones Internacionales: El Caso de la Revolución Cubana y su Impacto en las Relaciones Interamericanas (1959-1963). Revista Mutis, Vol. 1, No. 1, pp. 74-99. Universidad “Jorge Tadeo Lozano”, Bogotá.

Neila, J. (Ed.)(2018). Historia de las Relaciones Internacionales. Alianza Editorial, España.

Payne, S. (2003). Los Estados Unidos y España: Percepciones, Imágenes e Intereses. Cuadernos de Historia Contemporánea, pp. 155-167. Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense, Madrid.

Pérez, G. (1991). Historia de las Relaciones Internacionales (1815-1914). Documentos. Selección de Lecturas. Pueblo y Educación, La Habana.

Potemkin, V. (1950). Historia de la Diplomacia. Tomo 1. Progreso, Moscú.

Ratsos, J. y Walter L. (2010). Enciclopedia Mundial de Diplomática y Relaciones Internacionales. Planeta D´Agostini, Madrid.

Renouvin, P. (1954). Historia de las Relaciones Internacionales. Akal, Madrid.

Robles, C. (1997). España y las Alianzas Europeas en 1898. Hispania, LVII/2, No. 196, pp. 479-514. Centro de Estudios Históricos (CSIC), Madrid.

Rolandi, M. (2015). La Actitud Internacional ante la Guerra de los Diez Años de Cuba (1868-1878) y la Crisis del Virginius de 1873. Segunda Parte (La Actitud de las Repúblicas Latinoamericanas y la Repercusión de las Expediciones Filibusteras). Cuadernos Republicanos, No. 89, pp. 229-254. Bogotá.

Roucek, J. (1960). La Geopolítica de Cuba, citado por Waldo Lima: El Imperialismo Norteamericano sobre América Latina. Cuadernos Americanos, Vol. 1, No. 1, pp. 139-147. Centro de Estudios Políticos. Instituto Tecnológico de Maracaibo.

Schulze, I. (1998). “1898: Apuntes sobre la Diplomacia Internacional y la Opinión Pública”; en Historia y Comunicación Social, No. 3, pp. 223-238. México D. F.

Touchard, J. (1985). Historia de las Ideas Políticas. Tecnos, S.A., Madrid.

Zorgbibe, C. (1997). Historia de las Relaciones Internacionales, Tomo 2. Alianza Editorial, Madrid.

Descargas

Publicado

2024-07-30

Cómo citar

Lombana Rodríguez, R. M. (2024). La historia de Cuba ante el enfoque macropolítico de la historia de las relaciones internacionales. Definiciones, apuntes e invitaciones desde el complicado Siglo XXI. Perspectivas, 12(24), 125–147. https://doi.org/10.5281/zenodo.13887196

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.