Claves epistemológicas-interpretativas para abordar analíticamente el Tiempo Histórico en Occidente

Autores/as

  • Salvador Cazzato

Palabras clave:

Tiempo, Continuum y Construcción subjetiva e intersubjetiva

Resumen

Se abordan analíticamente claves epistemológicas acerca de las formas reproductivas socialmente de construir y reconstruir el tiempo histórico occidental. Los hombres, al motivarse como agentes de cambios en lo social establecen un dialogo entre presente y pasado (continuum), pero partiendo a menudo de reconstrucciones cargadas de significaciones subjetivo-intencionales que develan variadas intencionalidades intersubjetivas que le sirven de utilidad interpretativa y operacionalmente al momento de representar los tiempos históricos “en su momento y en su contexto dado”. Por ello, se infiere que el tiempo histórico es una construcción subjetiva e intersubjetiva que está supeditada a las múltiples voluntades e intencionalidades de los seres humanos.
Se hizo uso de los aportes historiográficos de Carr (1985), Braudel (1960 y 1968) y la hermenéutica interpretativa e intersubjetiva de Ricoeur (2000), con la finalidad de arrojar algunas luces sobre los intereses y necesidades que los oficiantes de la historia y su tiempo privilegian desde el mismo momento que epistemológicamente seleccionan un evento sobre otro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2020-07-31

Cómo citar

Cazzato, S. (2020). Claves epistemológicas-interpretativas para abordar analíticamente el Tiempo Histórico en Occidente. Perspectivas, 2(3), 29–51. Recuperado a partir de https://perspectivas.unermb.web.ve/index.php/Perspectivas/article/view/135