La formación de la identidad de los afrodescendientes durante la colonia en el sur del Lago de Maracaibo
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.5162481Palabras clave:
identidad- Sur del Lago de Maracaibo- Morenos Libres- ChimbángueleResumen
De acuerdo con lo expuesto en la presente investigación se analiza el proceso de conformación de la autoidentificación, que progresivamente fue asumida por los afrodescendientes en la naciente sociedad que se conformó en el sur del Lago de Maracaibo, durante la segunda mitad del siglo XVIII y que perduró con amplia aceptación hasta principios del siglo XX. El análisis se basa sobre la información obtenida en las fuentes documentales a las que se agregan aquellas que muestran el proceso de sincretismo religioso realizado por los afrodescendientes en el sur del lago de Maracaibo, expresado en la organización y funcionamiento del chimbánguele
Descargas
Citas
AMODIO, Emanuele, “Los caníbales mutantes. Etapas de transformación étnica de los caribes durante la época colonial”. Boletín Americanista. 49: 9-3 Universidad de Barcelona (España), 1999. pp. 9-29.
BASTIDE, Roger, “Las Américas negras (fragmentos)”. Revista del CESLA, Nº. 7, 2005, pp. 321-338.
BERBESÍ Salazar, Ligia, Los lazos del poder en el gobierno local Maracaibo 1787-1812. Caracas. Fundación Centro Nacional de la Historia, 2009.
BERNARD Carmen, “Amos y esclavos en la ciudad”. Boccara Guillaume (editor), Colonización, resistencia y mestizaje en las Américas (Siglos XVI-XX). Quito. Ediciones Abya –Yala, 2002. pp. 83-104.
BONFIL Batalla, Guillermo, La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos, México, Papeles de la Casa Chata, 1987, Nº 3. pp. 23-43.
BOCCARA Guillaume, “Colonización, resistencia y etnogénesis en las fronteras americanas” Boccara Guilleume (Editor), Colonización, resistencia y mestizaje en las Américas (Siglos XVI-XX). Quito. Ediciones Abya –Yala, 2002. pp. 47-82.
CITLALIi Quecha, Reyna, “La movilización etnopolítica afrodescendiente en México y el patrimonio cultural inmaterial”. Anales de Antropología. Vol. 49-11, julio 2015. pp. 149-173.
FLORES González, Jorge, “Vivir en libertad, morir en cristiandad”. Prácticas religiosas de los morenos libres ante la muerte en la ciudad de Caracas. (1760-1821)”. En, Ochoa Hernández Neller Ramón y Flores González Jorge, (Comp.), Se acata pero no se cumple. Historia y sociedad en la Provincia de Caracas (Siglo XVIII). Caracas. Centro Nacional de Historia y Archivo General de la Nación, 2014. pp. 18-19.
FRIEDEMANN, Nina S., “Huellas de africanía en Colombia”. Thesaurus. T XLVII, Nº 3, 1992. pp. 543-560.
GARCÍA, Jesús Chucho, Caribeñidad.Caracas. Fundación editorial el Perro y La Rana, 2007.
GÓMEZ E, Alejandro, “Apenas una parte de negro. Valores socio-raciales y accionar político de las élites de «color quebrado» en Jamaica, Venezuela, y las Antillas Francesas (siglos XVIII y XIX)”. Revista de Indias. Vol. LXXV, N.º 263. 2015, pp. 65-92.
GONZÁLEZ Sierralta, Hancer Tercero, “José Cornelio de la Cueva, el mestizo merideño que quiso ser lo que no era”. En, Ramírez Méndez Luis Alberto (Coord.), Honor, sexualidad y transgresión en Mérida. (Siglos XVIII-XIX). Cabimas (Venezuela). Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt, 2016. pp. 27-58.
HERING Torres, Max S.; “Color, pureza, raza: la calidad de los sujetos coloniales”. En Bonilla Heraclio (editor); La cuestión colonial. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia, 2011. pp. 451-469.
IZARD, Gabriel, “Herencia y etnicidad entre los Garífuna de Belice”. Revista Mexicana del Caribe, Vol. 17, 2004, pp. 95-128.
KLEIN, Herbert S., “La experiencia afroamericana en perspectiva comparada: la cuestión actual del debate sobre la esclavitud en las Américas Tempus Revista en Historia General. Nº 4, septiembre-octubre, 2016. pp. 308-332.
KLEIN, Herbert S., "Peasant Response to the Market and the Land Question in 18th and 19th Century Bolivia". En, Nova Americana. Torino, V, 1983, p. 108.
MARTÍ, Mariano (Obispo), Documentos relativos a su visita pastoral de la Diócesis de Caracas 1771-1784. Caracas. (Colección Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela) Academia Nacional de la Historia, 1989. T I-II-III-IV-V.
MERIÑO Fuentes, María de los Ángeles y Perera Díaz Aisnara, “Calidad y mestizaje en los padrones de vecinos de San Luis del Caney y Santiago de Cuba (1775-1800)”. En, El taller de la Historia. Vol. 7, Nº 7, 2015. pp. 101-140.
MINTZ Sydney W, y Prince Richard, El origen de la cultura africano americana. México. Universidad Iberoamericana, 2012.
PÉREZ Viejo, Tomás, Nación, identidad nacional y otros mitos nacionalistas. Oviedo (España). Ediciones Nobel, 1999.
MORA Queipo, Ernesto, (el. al.), “Música y veneración de antepasados en el ritual de los chimbángueles”. pp. 90-91, disponible desde http://www.cea2.unc.edu.ar/africa-orientemedio/libro-red-forsa/05-Ernesto-MORA-QUEIPO.pdf;
ROJAS López, José, “La producción de cacao en la Venezuela de la segunda mitad del siglo XVIII: ¿grandes o modestas plantaciones?”. En, Revista de Derecho y Reforma Agraria, Ambiente y Sociedad. Nº 38, 2012. pp. 89-109.
ROSALES, Alminda, Resistencia de morenos libres en la jurisdicción de Gibraltar. 1820-1840. Maracaibo. Universidad del Zulia, (tesis) 2010. p. 17.
SCHWARTZ, Stuart B., Brazilian etnogénesis: mestiços, mamelucos and pardos”. En, Guzinski Serge et Wachtel, Le Noveau Monde Mondes Nouveaux. L`expérience américaine. Paris, Editions Recherche sur les civilisations. Éditions de l`École des Hautes Études en Sciences Sociales, 1996. p. 23.
SERNA Herrera, Juan Manuel De la, Ingrid Ebergenyi Salinas y Gina Chacón Fregoso “El rostro de una región. Los descendientes de africanos en la Costa Chica”. En, Espinosa Cortés Luz María y Serna Herrera Juan Manuel de la (coord.), Raíces y actualidad de la afrodescendencia en Guerrero y Oaxaca, México. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán-Universidad Nacional Autónoma de México-Plaza y Valdés, 2012. p. 216.
SOULONDRE, LaFrance Renée, “¡Socialmente ni tan muertos¡ Las identidades esclavas en la Nueva Granada borbónica”. Nueva Granada colonial. Selección de textos históricos. (Compiladores Diana Bonett Vélez, Michael de la Rosa, Germán R. Mejía Pavony y Mauricio Nieto Olarte). Bogotá. Universidad de Los Andes, 2003. pp. 125-146.
SILVA, Luiz Geraldo, “Negros de Cartagena y Pernambuco en la era de las revoluciones atlánticas. Trayectorias y estructuras (1750-1840)”. En, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. Vol. 40, Nº 2, julio-diciembre 2013. p. 215; Silva Luiz Geraldo, “Negros de Cartagena y Pernambuco... p. 216.
SUÁREZ, Carlos, Los Chimbángueles de San Benito. Caracas. Fundación de Etnomusicología y Flolklor, 2010.
TRUJILLO, Luis, “Ajé Benito Ajé”. En, Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC) Mérida – Venezuela. disponible desde: http://radecon.cenditel.gob.ve/publicaciones/
WHITTEN, Norman E y Friedemann Nina S., “La cultura negra del litoral colombiano y ecuatoriano: un modelo de adaptación étnica”. Revista del Instituto Colombiano de Antropología, 1974. p. 89.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todo el contenido de la revista será de libre acceso, distribuido bajo la licencia Creative Commons (BY-NC-SA).