Memoría de trabajo y metacognición: instrumentos para un aprendizaje pertinente de la historia
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.5164664Palabras clave:
Memoria de trabajo, metacognición, Rendimiento académico, HistoriaResumen
El presente artículo, es parte de un desafío educativo que busca elevar la memoria de trabajo y el desempeño autónomo de la metacognición como imperativos que podrían influir en el rendimiento académico, particularmente en la asignatura de historia, de los estudiantes preuniversitarios ubicados en la ciudad de Riobamba – Ecuador. La investigación tuvo como principio ejercer un análisis documental teniendo como referentes las tres variables correspondientes ; la memoria de trabajo, la metacognición y el rendimiento académico, igualmente se aplicó la escala de inteligencia de Wechsler (WAIS-IV), la escala Lickert para medir el desempeño de la metacognición desarrollada por Jaramillo & Osses (2012), mientras que la evaluación en relación al rendimiento académico en el área de historia, se diseño un test provisto como parte de un proceso de seguimiento considerando los lineamientos del Ministerio de Educación de la República del Ecuador. Las conclusiones que se pueden relacionar tomando en cuenta tanto la investigación bibliográfica, como el análisis empírico tienen que ver con un proceso pedagógico alternativo que debe apostar por incorporar la metacognición como estrategia para un mayor rendimiento estudiantil en el aprendizaje, otorgando nuevas perspectivas tendientes a equiparar las demandas socioeducativas del Ecuador.
Descargas
Citas
BERNABÉU, E. (2017). La atención y la memoria como claves del proceso de aprendizaje. Aplicaciones para el entorno escolar. REIDOCREA, 16-23.
CASTELLANOS, S. L. (2016). Estrategias para el desarrollo de Memoria de Trabajo y Metacognición. Bogotá: Unir.
ESPINOSA, E., Tinoco, W., & Sánchez, X. (2017). Características del docente del siglo XXI. Olimpia. Revista de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma, 39-53.
GONZÁLEZ, S., Fernández, F., & Duarte, J. (2016). Memoria de trabajo y aprendizaje: implicaciones para la educación. Saber, ciencia y libertad, 147-162.
GUAMAN, V., Espinosa, E., León , J., Ugarte , M., & Peña, G. (2020). La enseñanza de la Historia. Una herramienta clave para la construcción de la identidad nacional. Revista Universidad y Sociedad, 492-499.
GUERRA, J. (junio de 2003). Metacognición: Definición y Enfoques Teóricos que la Explican. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 6(2). Obtenido de https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol6num2/Metacognicion.html
GUTIÉRREZ, D. (2005). Fundamentos Teóricos para el estudio de estrategias cognitivas y metacognitivas. Durango: Universidad Pedagógica de Durango
.
GUZMÁN, B., Véliz, M., & Reyes, F. (2017). Memoria operativa, comprensión lectora y rendimiento escolar. Literatura y lingüística, 377-402.
JARAMILLO, & Osses. (2012). Validación de un instrumento sobre metacognición para estudiantes. Estudios pedagógicos XXXVIII 2, 117-131. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052012000200008
LARA, J. (2019). Crítica al uso de la memoria como recurso de aprendizaje durante el siglo XIX en Chile. Revista de historia y educación latinoamericana, 87-106.
MEDINA, A. (2016). Memoria de Trabajo y rendimiento académico en estudiantes de 4° grado de Educación Primaria. Bogotá, Colombia: Univerdidad Internacional de la Rioja.
ORDONEZ, V. (Septiembre de 2016). Estratejia para el desarrollo de la memoria de tranajo y metacognición en estudiantes universitarios. tesis master universitario neuropsicologia. Bogota, Colombia: UNIR.
PORTELLANO, J. A. (2005). Introducción a la Neuropsicología. En J. A. Portellano, Introducción a la Neuropsicología (págs. 227-231). Madrid: McGrawHill.
SÁNCHEZ, D. (2017). Propuesta de Intervención: Estrategias Metacognitivas en el aprendizaje de Física y Química en 2° Curso de E.S.O. Oviedo, España.: Universidad Internacional de la Rioja.
SIBAJA, J., Sánchez, T., & Rodríguez, O. (2019). El papel de la memoria de trabajo y la inteligencia fluida en las calificaciones escolares: Un enfoque de ecuaciones estructurales. Actualidades investigativas en educación, 1-26.
SOLAZ, J., & Sanjosé, V. (2009). Woring Memory In Science Problem Solving; A Review Of Research. Revista Mexicana de Psicología, 26(1), 79-90
TEJADA, J., & Pozos, K. (2018). Nuevos escenarios y competencias digitales docentes: hacia la profesionalización docente con TIC. Revista de currículum y formación del profesorado, 25-51.
TIRAPU, J., & Muñoz, J. (2005). Modelos de funciones y control ejecutivo. Neurol, 475-484. Obtenido de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/43371849/LEctura_10.__SI_Memoria_y_Funciones_Ejecutivas.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DLEctura_10._SI_Memoria_y_Funciones_Ejecu.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=
VALENZUELA, Á. (2019). ¿Qué hay de nuevo en la metacognición? Revisión del concepto, sus componentes y términos afines. 1-20.
VILLAGÓMEZ, D. (2017). Estudio correlacional entre la memoria de trabajo, inhibición de respuesta, y habilidad verbal con el éxito académico y el comportamiento en adolescentes. Quito, Ecuador: Universidad San Francisco De Quito.
.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2021-08-24 (2)
- 2021-08-06 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todo el contenido de la revista será de libre acceso, distribuido bajo la licencia Creative Commons (BY-NC-SA).