Discursos de poder y nuevas tecnologías: reflexiones críticas en torno a la biopolítica y psicopolítica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.5164260

Palabras clave:

Discursos de poder, Biopolítica, Psicopolítica, Nuevas Tecnologías

Resumen

Los discursos de poder en torno a la biopolítica Foucaultiana (1976) y psicopolítica en Han (2014), han evolucionado gracias a los medios de masas y aparición de nuevas tecnologías. En la actualidad, diversas formas de coerción sistémica configuran un panorama en proceso de mutación, hacia nuevos modos de instauración definidos como ‘poder amable’ e inteligente. Por lo cual, dichas tecnologías prometen dotar a los sectores dominantes de herramientas mucho más eficaces y menos coercitivas en términos de control social, gracias a la conformación de crecientes comunidades virtuales, empleo de dispositivos inteligentes, actividades en el ciberespacio y mecanismos de vigilancia permanente. La metodología implícita utilizada se sitúa en el campo de la hermenéutica, en aras de contribuir con un aporte interpretativo teórico de carácter social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ANDRAE, V. (2017). Cristianópolis. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

BELÉN, V. (2020). EE.UU.: Cuatro editoriales demandan a una biblioteca digital por poner a disposición del público obras literarias sin autorización. Recuperado de www.institutoautor.org

BRADBURY, R. (2006). Fahrenheit 451. Recuperado de www.lectulandia.com

CARR, N. (2011). ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes? Superficiales. España: Santillana Ediciones Generales, S. L.

DESMURGET, M. (2020). La fábrica de cretinos digitales. Los peligros de las pantallas para nuestros hijos. . Barcelona: Ediciones Península.

DIJK, T. (2009). Discurso y poder. Barcelona – España : Editorial Gedisa, S.A.

FOUCAULT, M. (Vigilar y castigar nacimiento de la prisión. ). 1976. México – D.F: Siglo veintiuno editores, s.a. de c.v.

GUBERN, R. (2006). El eros electrónico . México: Santillana Ediciones Cenerales, S.A. de C.V".

HALLIDAY, M. (2001). El lenguaje como semiótica social la interpretación social del lenguaje y del significado. Argentina: Fondo de Cultura Económica.

HAN, B.-c. (2014). Psicopolítica. Barcelona – España: Herder.Unidad de Comunicaciones, Instituto de la Comunicación e Imagen. (2020). Informe evidencia censura algorítmica de plataformas digitales y ataques online a medios disidentes. Recuperado de www.icei.uchile.cl

Inclán, M. (2020). Protestas y brutalidad policiaca durante la pandemia. Recuperado de https://www.cide.edu

JUÁREZ, G. (2012). Censura y copyright, una relación histórica. Recuperado de www.hipertextual.com

KUBRICK, S. (Dirección). (1968). 2001 una odisea del espacio [Película].

MAQUIAVELO, N. (2010). El príncipe y otros escritos. Caracas – Venezuela.: Ediciones el trébol siglo 21, C.A

MARTEL, F. (2011). Cultura Mainstream como nacen los fenómenos de masas. España: Santillana Ediciones Generales, S. L.

MASON, P. (2015). Postcapitalismo hacia un nuevo futuro. www.lectulandia.com .

MCLIHAN, M. (1969). El medio es el mensaje un inventario de efectos. Buenos Aires – Argentina.: Paidos.

ORWELL, G. (2017). El poder y la palabra 10 ensayos sobre lenguaje, política y verdad. Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial S.A.

PEIRANO, M. (2019). El enemigo conoce el sistema. Manipulación de ideas, personas e influencias después de la economía de la atención. España: Penguin Random House Grupo Editorial.

ROBINSON, A. (2021). Un estudio del F.M.I prevé una oleada de estallidos sociales tras la pandemia. Recuperado de www.lavanguardia.com

ROMANO, V. (2009). La formación de la mentalidad sumisa. Venezuela: Ministerios del Poder Popular para la comunicación y la formación. S,A . (2021). Google censura la verdad sobre vacunas inseguras. Recuperado de www.cienciaysaludnatural.com

SHENTALINSKI, V. (2018). La palabra arrestada. Barcelona – España: Galaxia Gutenberg, S.L.

SIU, T. (2019). Videos: los manifestantes en Hong Kong utilizan rayos láser para evitar ser identificados por la tecnología de reconocimiento facial de la policía. Recuperado de www.actualidad.rt.com

STONOR, F. (2015). La CIA y la guerra cultural fría. www.lectulandia.com.

WALLERSTEIN, I. (2005). Análisis de sistemas-mundo. México: siglo xxi editores, s.a. de c.v.

WALLERSTEIN, I (2007). Universalismo europeo el discurso del poder. México: siglo xxi editores, s.a. de c.v.

Descargas

Publicado

2021-08-06

Cómo citar

BRICEÑO MONTILLA, L. A. (2021). Discursos de poder y nuevas tecnologías: reflexiones críticas en torno a la biopolítica y psicopolítica . Perspectivas, 9(18), 21–33. https://doi.org/10.5281/zenodo.5164260