Educación en valores para la convivencia familiar: desde la mirada axiológica del trabajador social
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.7072874Palabras clave:
Educación en valores, Convivencia Familiar, Axiología, Trabajo Social.Resumen
La axiología, como rama de la filosofía se refiere al estudio de la naturaleza de los valores y juicios valorativos.? Por lo tanto, la profesión de Trabajo Social comprende que la misma está basada en un sistema de valores de tal manera que la sostienen y determinan la elección del hombre frente alternativas de conducta. Es por esta razón que, la convivencia familiar juega un papel importante dentro de la vida de cada sujeto debido a que es parte fundamental dentro de la educación en valores. Por cuanto, es de relevancia resaltar que este artículo cobra importancia al analizar la educación en valores para la convivencia familiar: desde la mirada axiológica del Trabajador Social en el cantón Portoviejo, provincia de Manabí, Ecuador. En este sentido, esta disquisición estuvo orientada bajo un enfoque pospositivista, cualitativa, con el método fenomenológico interpretativo, con un tipo de investigación descriptiva, bibliográfica, documental, tomando en cuenta la axiología como corriente sociológica, empleando la técnica de la entrevista a tres Trabajadores Sociales. Entendiendo que los valores principalmente tienen consustancialmente un principio importante en el hogar, donde los padres son considerados como los maestros de la estabilidad física y emocional de la familia, destacando que los mismos deben ser fortalecidos en la escuela, así como en el entorno social. En este sentido, se obtuvo como resultado que la intervención del Trabajador Social es una ardua tarea debido a que, hoy en día un gran número de familias presentan debilidad en la formación en valores, lo cual se eleva la postura del profesional de lo social;
Descargas
Citas
ACEVEDO, L. (2011). El concepto de familia hoy. franciscano. Revista de las ciencias del espíritu, LIII (156),149-170 ISSN: 0120-1468. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=343529077006
AGUILAR, S. y Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Pixel-bit. Revista de medios y educación, (47), 73-88. https://www.redalyc.org/pdf/368/36841180005.pdf
BAQUERO, A. (2014). Convivencia En El Contexto Familiar: Un Aprendizaje Para Construir Cultura De Paz. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación” 14 (2) pp. 1-19 https://www.redalyc.org/pdf/447/44729876008.pdf
BRIONES, V y Cedeño, F. (2019). Conflictos Familiares Y Su Incidencia En El Trastorno De Conducta de los Niños. Revista Cognosis, 71-84. Obtenido en https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/1918/2402
BRIZUELA, G., González, C., González, Y., y Sánchez, D. (2021). La educación en valores desde la familia en el contexto actual. MEDISAN, 25(4), 982-1000. http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/3853
DÍAZ, L., Torruco, U., Martínez, M., Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Metodología de investigación en educación médica ;2(7):162-167 http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v2n7/v2n7a9.pdf
DIAZ V., Calzadilla, A. (2015). Artículos científicos, tipos de investigación y productividad científica en las Ciencias de la Salud. Revista Ciencias de la Salud, vol. 14, núm. 1, pp. 115-121 Universidad del Rosario Bogotá, Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/562/56243931011.pdf
GÓMEZ, E., Navas, D., Aponte, G., Betancourt, L. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. Dyna, 81 (184), 158-163. Universidad Nacional de Colombia Medellín, Colombia. ISSN: 0012-7353. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49630405022
GUERRERO, R., Menezes, T., y Prado, M. (2019). La fenomenología en investigación de enfermería: reflexión en la hermenéutica de Heidegger. Escola Anna Nery. 23, (4). Disponible en: https://doi.org/10.1590/2177-9465-EAN-2019-0059 .
GUILLÉN de Romero, J. C. (2021). Habilidades del Trabajador(a) Social: Desde la mirada de su acción profesional. Revista de Ciencias Sociales, (4), 327-340. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/index
HUERTAS de Gonzales, C (2006). El Trabajo Social y la formación en valores. Revista: Tendencias y Retos http://dns.ts.ucr.ac.cr/binarios/tendencias/rev-co-tendencias-11-09.pdf
JAUME, L., Roca, M., Cuatrocchi, P y Biglieri, J. (2019). APORTES A LA AXIOLOGÍA DESDE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Anuario de Investigaciones, vol. XXVI, 131-135 https://www.redalyc.org/journal/3691/369163433013/html/#:~:text=El%20primer%20autor%20que%20refiere,de%20orden%20moral%20y%20%C3%A9tico.
LARES, R y Rodríguez, L. (2021). Hacia un nuevo concepto de familia: la familia individual. Revista digital FILHA, (24), 1-15. Zacatecas, México: Universidad Autónoma de Zacatecas. ISSN: 2594-0449 http://www.filha.com.mx/upload/publicaciones/archivos/20210131183962_hacia_un_nuevo_concepto_de_familia.pdf
LODOÑO, L. (2008). Etica y Trabajo Social: Una aproximación de los debates contemporáneos a partir de un estado del arte. Universidad Nacional de Colombia, 221-234. Obtenido de file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-EticaYTrabajoSocial-2979312%20(2).pdf
MATAMOROS, M. (2015). Importancia De La Familia En La Formación De Valores En Niños De 4 A 5 Años. Sugerencias Para Familias. [Tesis de Fin de Grado] Universidad Católica del Ecuador http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/8537/IMPORTANCIA%20DE%20LA%20FAMILIA%20EN%20LA%20FORMACI%c3%93N%20DE%20VALORES%20EN%20NI%c3%91OS%20DE%204%20A%205%20A%c3%91OS.%20%20SUGERENCIAS%20PARA%20FAMILIAS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
MORALES, O. (2003). Fundamentos de la Investigación Documental y la Monografía. En Manual para la elaboración y presentación de la monografía. Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes. pp.20 http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/16490/fundamentos_investigacion.pdf;jsessionid=55086DDA261CFEAD2B5400393D209B5A?sequence=1
PÉREZ, E., Tielbe, E., y Giraldo, A. (2008). Convivencia familiar: una lectura aproximativa desde elementos de la psicología social. Diversitas, 4(2), 427-441. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982008000200016&lng=pt&tlng=es.
PINTO, R. (2016). LA IMPORTANCIA DE PROMOVER LOS VALORES DEL HOGAR HACIA LAS ESCUELAS PRIMARIAS. 12 (3), 271-283 Universidad Autónoma Indígena de México El Fuerte, México Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46146811018
PRIETO, C., y Romero, M. (2009). Una opción para leer la intervención del Trabajo Social. Revista Tendencias y Retos N.º 14: 71-100 file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-UnaOpcionParaLeerLaIntervencionDelTrabajoSocial-4929207.pdf
RIVAS, J. (2021). Conflictividad familiar desde la mirada de la mediación en la intervención social. Perspectivas: Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura (18), 72-88. http://perspectivas.unermb.web.ve/index.php/Perspectivas/article/view/350/501
VILLASMIL, O. (2003). Investigación cualitativa, como propuesta metodológica para el abordaje de investigaciones de terapia ocupacional en comunidad. Umbral Científico, (2),0. ISSN: 1692-3375. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30400207
VINUEZA, A. (2021). El acompañamiento familiar en el rendimiento académico de los estudiantes de 4to año. Perspectivas. Revista De Historia, Geografía, Arte Y Cultura, 9(18), 89–102. https://doi.org/10.5281/zenodo.5164638
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todo el contenido de la revista será de libre acceso, distribuido bajo la licencia Creative Commons (BY-NC-SA).