Sobre capitalismos y órdenes de la vigilancia. Algunos comentarios a la obra de Shoshana Zuboff
On capitalisms and surveillance orders. Some comments on the work of Shoshana Zuboff
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.8031192Palabras clave:
Capitalismo de la vigilancia, Distopía alienante, Capitalismo financiero, especulativo y globalizadoResumen
La categoría capitalismo de la vigilancia alude a un orden tecnoeconómico basado en la explotación comercial de datos personales extraídos de los internautas sin el consentimiento expreso de estos o sin que al menos tengan una noción adecuada del uso que se le da a esa información capaz de predecir sus conductas. Esto deriva en una distopía alienante que conculca derechos y origina asimetrías riesgosas para el ejercicio efectivo de la democracia y la ciudadanía. El ensayo aborda algunos aspectos de esta problemática con base en la obra La era del capitalismo de la vigilancia, de la socióloga estadounidense Soshana Zuboff, quien repasa el contexto histórico que define las condiciones de posibilidad del fenómeno y de cómo este es resultado de una elección consciente en el marco del capitalismo financiero, especulativo y globalizado y no un producto inevitable del desarrollo de las tecnologías de información. Se concluye con algunas observaciones críticas sobre el análisis y la propuesta de la autora para enfrentar esta situación.
Descargas
Citas
Chaparro, Natalia; Osorio, Vladimir y Sandoval, Adolfo (2020). China, Estados Unidos y 5G: Capitalismo de Vigilancia, Geopolítica y Geoestrategia. Perspectivas en inteligencia, Vol. 12, N.º 21, enero–diciembre. https://doi.org/10.47961/2145194X.218
Espinosa Yáñez, Alejandro (2021). La construcción social del capitalismo de vigilancia: el huevo de la serpiente revisitado. Gestión y estrategia, N°. 60, julio-diciembre.
Gorriti, Jacinta (2021). Google y la gubernamentalidad algorítmica: datos, relaciones e individualización. Avatares de la comunicación y la cultura, N.º 22. http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18535925/9s0s8zg13
Harvey, David (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal.
Huntington, Samuel (1996). El choque de civilizaciones y la reconfiguración mundial. Buenos Aires: Paidós.
Huley, Aldous (2012). Un mundo feliz. Buenos Aires: Arenal.
Klein, Naomi (2011). La Doctrina del Shock: el Auge del Capitalismo del Desastre. Buenos Aires: Paidós.
Lucas, Rob (2020). Capitalismo de vigilancia. Nueva Sociedad. Nº 290 / Noviembre – Diciembre.
Orwell, George (2017). 1984. México: Editorial Herder.
Rodríguez Victoriano, José (2005). El conflicto entre la democratización del conocimiento y la globalización de la ignorancia en el capitalismo informacional. Informar, comunicar, conocer. TEMPORA, 8; diciembre, pp. 79-96.
Soto, Alexis; García, Cruz y Hernández, Tirso (2018). El bienestar colectivo como tema de resocialización familiar en la sociedad del capitalismo informacional. Utopía y praxis latinoamericana, año 23, N°. 83 (octubre-diciembre), pp. 51-56.
Zuboff, Shoshana (2020). La era del capitalismo de la vigilancia. La lucha por un futuro humano frente a las nuevas fronteras del poder. Barcelona: Paidós.
Zukerfeld, Mariano (2021). Explotación, conocimiento y capitalismo: una tipología de la explotación para el capitalismo informacional. Realidad Económica, N.º 344, 16 nov. al 31 dic., pp. 105 a 132.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Enrique Ortiz
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todo el contenido de la revista será de libre acceso, distribuido bajo la licencia Creative Commons (BY-NC-SA).