Historia de las implicaciones sociales de los deslaves en Trujillo
Palabras clave:
Historia, Terremotos, TrujilloResumen
El propósito de esta investigación fue analizar la Historia de las implicaciones sociales de los deslaves en Trujillo. La metodología descriptiva, con diseño
documental (Montero y Hochman (2005) y análisis de fuentes históricas. La recolección de información mediante técnicas de revisión documental, registrada
en fichas; como instrumento una matriz de análisis. Entre los resultado se encontró que en el terremoto de 1674 destruyo la basas económicas y la opulencia que caracterizaba al Trujillo colonial. Otro terremoto fuerte se desarrolló en el año 1775, el cual destruyo las principales vías de comunicación de la población, causo destrozos en los Monasterios de San Jacinto, San Lázaro y la Iglesia Matriz de la capital de la provincia, así lo reflejo el obispo Mariano Martí en su
informe de visita del año 1777. Es importante, mencionar también el terremoto de 1886, donde muchas familias damnificadas debieron vivir temerosas en
toldos improvisados, en el poblado denominado la Otra Banda, en actualidad ese sector lleva por nombre Santa Rosa. Se concluye que estos movientes
telúricos dejaron una huella imborrable en la memoria de los trujillanos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todo el contenido de la revista será de libre acceso, distribuido bajo la licencia Creative Commons (BY-NC-SA).






