Competencias investigativas del docente universitario un enfoque desde la formación ambiental

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.5164396

Palabras clave:

Educación Ambiental, Competencias, Formación

Resumen

El propósito de este estudio es develar las competencias investigativas manifestadas por la formación ambiental con la percepción educativa en los entornos universitarios, bajo el dominio exigido, poseído y demostrado por los docentes, incorporando varios aspectos tales como: estrategias, andragogía,  entre otros. Siendo la formación ambiental una necesidad, considerando que las causas recaen directamente sobre el comportamiento humano, ya que para poder reflexionar sobre este, el docente debe desarrollar competencias para coordinar la acción andragógica que permitan la adecuación de ambientes Intratégicos, así como deben estar relacionadas con los valores de conservación y promoción de ambiente instrumentales a favor de una conciencia crítica a la problemática ambiental. Donde la sociedad del conocimiento plantea la formación  de docentes no sólo para acumular conocimientos sino para investigar, pensar, comunicarse, tener iniciativa, aprender a trabajar por su propia cuenta o en equipo, y de esta manera contribuir con su desarrollo personal, espiritual afectivo,  ecológico, ambiental y también al desarrollo comunitario. De ahí la importancia de disponer amplios desafíos para lograr un cambio de paradigma en la formación ambiental del docente,  un proceso donde  asociada con la andrología crítica y con la investigación desde la práctica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALFIE, Miriam. (2002). Medio ambiente y universidad: Retos y desafíos ambientales en la universidad autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. I Foro Nacional sobre la incorporación de la perspectiva ambiental en formación técnica y profesional. Universidad San Luis de Potosí, México

BONILLA-Castro, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en las ciencias sociales. Tercera. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

COROMINAS, E., M. Tesouro, D., Capell, J., Teixidó, J., Pèlach, y Cortada. (2006). “Percepciones del profesorado ante la incorporación de las competencias genéricas en la formación universitaria”, Revista de Educación, 341. Septiembre-diciembre, pp. 301-336

DELORS, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Madrid. Ediciones UNESCO.

FERRER, Elsi y Fuentes, Homero. (2006). La formación ambiental por competencia en el perfil geólogo-minero-metalúrgico. Pedagogía Universitaria,

FERRER, Elsi, et al. (2004). Universidad y Desarrollo Sostenible. Pedagogía Universitaria

GOMERA, Antonio (2008). La conciencia ambiental como herramienta para la educación ambiental: conclusiones y reflexiones de un estudio en el ámbito universitario. Universidad de Córdoba, España

GONZÁLEZ, E. (2002). Fundamentos de totalidad y holismo en las competencias para la investigación. Documento en línea . Disponible en: redalyc.uaemex.mx /redalyc/pdf/ 761/ 76111485017

GONZÁLEZ, N. (2007). Formación docente centrada en investigación. Una aproximación al cambio. Documento en línea . Disponible en: www.cies2007.eventos. usb.ve / memorias/ponencias/25.

IBÁÑEZ (2004). La planeación del currículo universitario basado en competencias conductuales. En Irigoyen y Jiménez. Análisis funcional del comportamiento y educación. Hermosillo: UniSon.

IBARRA, G. (1998). Escenarios de la Educación Ambiental en la educación superior. Revista Educación y Ciencia, Vol.18

LÓPEZ Hurtado, J., Esteba Boronat, M., Rosés, M. A., Valera, O., & Ruíz Aguilera, A. (2002). Marco conceptual para la elaboración de una teoría pedagógica. En Colectivo de autores, Compendio de Pedagogía (págs. 45-60). La Habana: Ministerio de Educación.

MACHADO, (2008). Visibilidad y formación en investigación. Estrategias para el desarrollo de competencias investigativas. Revista 49 Estudiositas,: Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Bogotá – Colombia

MARTÍ P.J (1975) Nuestra América. Obras completas/José Martí. Tomo 6. La Habana: Editora Ciencias Sociales

McCLELLAND (1973). Motivaciones sociales. México: Limusa Noriega Editores.

Medellín, Pedro, et al. (1993). Implicaciones curriculares de la formación ambiental en la educación profesional, propuesta de un modelo integrador. Perspectivas docentes,

MELENDRO, Miguel, et al. (2009). Educación ambiental y universidad en la sociedad de la globalización. Utopía y Praxis Latinoamericana,

MONRÓS T., Guillermo. (2008). Acciones ambientales en el entorno de las universidades Españolas. VI Conferencias sobre el medio ambiente: Acciones para la preservación del medio ambiente

MORENO, (2005). Coordinación y planificación. Editorial Educere. Caracas. Venezuela.

MUÑOZ, J., Quintero, J. y Munévar R. (2001). Cómo desarrollar competencias investigativas en educación. Colombia: Magisterio Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1996). United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, (UNESCO, 1996). La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comunidad Internacional sobre la educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors. Editorial Santillana

PNUMA (2007). Perspectivas de la educación ambiental en iberoamérica Conferencias del V Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. Autor.

Proyecto Tuning (2004). Documento en línea Disponible en:www.relint.deusto.es/TUNINGProject/.../Tuning%20Education

REIGOTA, Marcos. (2002). El estado del arte de la educación ambiental en Brasil. Tópicos en educación ambiental

REIGOTA, Marcos. (2002). El estado del arte de la educación ambiental en Brasil. Tópicos en educación ambiental, 4(11), 208-213.

RODRÍGUEZ Trujillo. (2007). ¿Qué son competencias? Escuela de Psicología, UCV., Psico Consult C.A.

RODRÍGUEZ y Marquez (2014). Las habilidades investigativas como eje transversal de la formación para la investigación. Universidad de Pinar del Río (Cuba)

RODRÍGUEZ, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Granada (España): Aljibe.

RUÍZ Bolívar. (2006). La tutoría de la tesis de grado. Cómo llegar a ser un tutor competente. UPEL: Aula XXI Santillana.

TORRES, M. (2012). La política nacional de educación ambiental en Colombia: un marco para la exploración y la reflexión, sobre las necesidades investigativas en educación ambiental. Revista Investigación y Educación ambiental. Apuestas investigativas pertinentes a los campos de reflexión e intervención en educación ambiental. Bogotá: Stilo Impresiones.

TOBÓN, (2006), Formación Basada en competencias. Colombia. Editorial Dighprint.

Urquijo y Bonilla. (2008). La remuneración del trabajo. Manual para la gestión de sueldos y salarios. Venezuela: Publicaciones UCAB

VARGAS. (2001). Capacitación y empleo. Panamá: CINTERFOR

VEGA, Pedro, et al. (2009). Educación ambiental e intercultural para la sostenibilidad: fundamentos y praxis. Utopía y Práxis Latinoamericana

Descargas

Publicado

2021-08-06

Cómo citar

MORONTA, N. (2021). Competencias investigativas del docente universitario un enfoque desde la formación ambiental. Perspectivas, 9(18), 44–59. https://doi.org/10.5281/zenodo.5164396