Educación y decolonialidad en el Uruguay: posibilidades de una praxis en clave comunitaria y autónoma

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.13887939

Palabras clave:

Educación, decolonialidad, autonomía, Estado

Resumen

Con el Estado como principal garante y dador de sentido a la vida en sociedad y con una fuerte injerencia en la regulación de la educación pública, Uruguay muestra escaso margen para la generación de escenarios educativos comunitarios con autonomía en sus formas pedagógicas. Con el etnocidio de los pueblos originarios, la negación de su legado cultural y el de la comunidad afro y la llegada de inmigrantes entre 1860 y 1950, se consolidó una identidad fuertemente eurocentrada, que ató a los sectores populares a un sistema educativo centralizado y homogeneizador, pensado para la construcción de ciudadanía de acuerdo al proyecto moderno occidental. Frente a esto, los entramados comunitarios y los movimientos sociales producen resistencia y transformación política, pero principalmente como respuesta a la ausencia estatal. En este marco, se exploran las condiciones de posibilidad de una praxis educativa decolonial, en clave autogestiva y popular, geopolítica y epistemológicamente situada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fede De Los Santos-Queirolo, Cooperativa Hincapié, Montevideo, Uruguay

Educador Social (CFE-ANEP). Diplomado en Problemas Pedagógicos Contemporáneos (CLACSO) y en Formación de Acompañantes Comunitarias/os contra la Violencia de Género (Universidad Provincial de Córdoba). Cursa la Especialización en Epistemologías del Sur (FLACSO Brasil). Cooperativa Hincapié, Montevideo, Uruguay.

Citas

Baronnet, B. (2015). Derecho a la educación y autonomía zapatista en Chiapas, México. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 67, enero-abril, pp. 85-110.

Barrán, J. (2017). Historia de la sensibilidad en el Uruguay. La cultura “bárbara”. El disciplinamiento. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.

Barros, S. (2021). Sobre lo común y la universidad. El discurso ético del Plan Taquini. Buenfil, Rosa (coord.) Sentidos de lo común en la discusión teórica y en las políticas educativas en cinco países latinoamericanos. Buenos Aires: CLACSO, pp. 93-105.

Birgin, A. (2019). Las políticas de formación docente hoy, entre recetas y resultados. Voces en el Fénix, núm. 75, pp. 32 - 39.

Camors, J. (2012). El Educador Social en Uruguay. Aspectos históricos y fundamentos teóricos que explican la construcción de la figura profesional. Montevideo: Grupo Magro.

Caro, M. y Reyes, L. (s. f.). Educación pública y proceso constituyente en Chile. Hacia lo estatal-comunitario como nuevo orden constitucional para la educación del siglo XXI. Apuntes para la discusión, pp. 151-173.

Freire, P. (1992). Escola pública e educação popular.

García, Á. y Gutiérrez, R. (2009). Forma valor y forma comunidad. Aproximación teórica-abstracta a los fundamentos civilizatorios que preceden al Ayllu Universal. La Paz: Comuna.

Gluz, N. (2020). Las llamadas políticas de inclusión en el campo escolar: sentidos en disputa frente a la cuestión social en la Argentina reciente. En: Rodríguez, Carmen, Saforcada, Fernanda y Campos-Martínez, Javier (coord.) Políticas educativas y justicia social: entre lo global y lo local. Madrid: Ediciones Morata.

Gutiérrez, R. (2017). Horizontes comunitario-populares. Producción de lo común más allá de las políticas estado-céntricas. Madrid: Traficantes de Sueños.

Lander, E. (1998). Límites actuales del potencial democratizador de la esfera pública no-estatal. En: Cunillgran, Nuria y Bresser, Luis (coord.) Lo público no estatal en la reforma del Estado. Buenos Aires: Paidós Ibérica.

Gómez, L. y Jódar, F. (2013). Ética y política en la universidad española: la evaluación de la investigación como tecnología de la subjetividad. Athenea Digital, núm. 13, marzo 2013, pp. 81-98.

Quijano, A. (2014). Lo público y lo privado: un enfoque latinoamericano. En Quijano, Aníbal Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO.

Ramiro, H. (2017). Conocimiento y pluriversidad de mundos en universidades indígenas: Amwtay Wasi (Ecuador) y UAIIN-CRIC (Colombia), en Estudios Artísticos: revista de investigación creadora, núm. 3, pp. 137-149.

Rolnik, S. (2019). Esferas de la insurrección. Apuntes para descolonizar el inconsciente. Tinta Limón: Buenos Aires.

Serra, M. y Trlin, M. (2020). Configuraciones espaciales de las EFAs del Taragüí: experiencias de educación secundaria rural en la provincia de Corrientes. Santa Fé: Universidad Nacional del Litoral.

Serra, M. (2018). Arquitectura escolar: ¿pedagogía silenciosa? Revista Crítica, núm. 4, mayo 2018, pp. 36-43.

Serra M. y Fernández, F. (2020). Arquitectura escolar en el siglo XX: aproximaciones desde cuatro publicaciones latinoamericanas recientes. A&P Continuidad, núm. 13, diciembre, pp. 72-81.

Southwell, M. (2020). La escuela secundaria frente al desafío de la universalización: debates y experiencias en Argentina. Education Policy Analysis Archives, núm. 39, marzo 2020.

Terigi, F. (2008). Lo mismo no es lo común. La escuela común, el currículum único, el aula estándar y otros esfuerzos análogos por instituir lo común. En Frigerio, Graciela y Diker, Gabriela (comp.) Educar: posiciones acerca de lo común. Paraná: Fundación La Hendija.

Terigi, F. (2010). El saber pedagógico frente a la crisis de la monocronía. En Frigerio, Graciela y Diker, Gabriela (comp.) Educar: saberes alterados. Paraná: Fundación La Hendija.

Verger, Antoni Mauro Moschetti y Clara Fontdevila, 2017, “La privatización educativa en América Latina: Una cartografía de políticas, tendencias y trayectorias”, Universidad Autónoma de Barcelona.

Wahren, J. (2020). Bachilleratos populares en Argentina: educación desde los movimientos sociales. Revista de Ciencias Sociales, núm. 47, julio-diciembre, pp. 89-109.

Zibechi, R. y Hardt, M. (2013). Preservar y compartir. Bienes comunes y movimientos sociales. Buenos Aires: Mardulce.

Descargas

Publicado

2024-07-30

Cómo citar

De Los Santos-Queirolo, F. (2024). Educación y decolonialidad en el Uruguay: posibilidades de una praxis en clave comunitaria y autónoma. Perspectivas, 12(24), 148–166. https://doi.org/10.5281/zenodo.13887939