Filosofía de la educación: trascendiendo barreras en la formación desde el pensamiento crítico
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.13886986Palabras clave:
Pensamiento, filosofía, práctica docente, formaciónResumen
El ser humano es por naturaleza un ser pensante que desarrolla habilidades para el procesamiento y comprensión de la información mediante el conocimiento en concordancia con los procesos inherentes a la investigación, en tal sentido, produce y genera conocimientos donde aprende a conocer, razonar e interpretar para responder a las situaciones sociales de su comunidad, nación o el mundo, por lo que, reflexiona y actúa ante sus facultades mentales a fin de establecer relaciones con su entorno desde una visión de las múltiples dimensiones sociales. Asimismo, la educación desde una concepción filosófica y epistemológica conlleva al ser humano a adentrarse al estudio de nuevos procesos o formas de desarrollar la práctica docente y, con ello, evaluar permanentemente los logros u objetivos propuestos, si son alcanzados satisfactoriamente, es decir, si los aprendices modifican su conducta desde una cosmovisión del ser pensante y generador de ideas o conocimientos.Descargas
Citas
Amador, B. (2012). Percepciones sobre pensar críticamente en Colombia. Encuentros.
Arpini, A. (1988). Orientaciones para la enseñanza de la Filosofía en el nivel medio. Argentina, El Ateneo.
Ayola, Y. y Moscote, M. (2018). Pensamiento crítico, estrategias para estimularlo e incidencia en la práctica pedagógica en el programa de licenciatura en educación infantil de la universidad de la guajira. Revista Boletín REDIPE7 (10): 145 – 165. ISSN: 2266 – 1536
Balmes, J. (1845). El criterio, Barcelona, Imprenta de Antonio Brusi, disponible en: https://catalog.hathitrust.org/Record/006657126.
Barragán, D. (2008). Hacia el Diálogo entre la Filosofía y Ciencias Sociales: dos posibilidades de Constitución de la Subjetividad Hermenéutica. En Fenomenología y Hermenéutica. Actas del I Congreso Internacional de Fenomenología y Hermenéutica. Editora Sylvia Izaguirre T. Universidad Andrés Bello. P. 213- 223. Santiago de Chile. Chile
Blasco, J. y Pérez, J. (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte. Editorial Club Universitario
Campo, R. y Restrepo, M. (2000). Formación integral. Modalidad de educación posibilitadora de lo humano. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.
Denzin, K. (1970). Sociological Methods: a Source Book. Aldine Publishing Company: Chicago.
Durán, S., Prieto, R. y García, J. (2017). Influencia de la Calidad de Vida en el rendimiento del estudiante universitario. Libro Calidad de vida, inclusión social y bienestar humano. Sincelejo: Editorial CECAR.
Ennis, R. (1985). A Logical Basis for Measuring critical Thinking Skills. Educational Leaadership.
Ferrater, J. (1981). Diccionario de Filosofía. Madrid, Alianza
Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Editorial Paz e Terra SA, Sao Paulo.
García, A. et al. (1998). Métodos y Técnicas Cualitativas en Geografía Social. Editorial Oikos Tan. España.
Guanipa, M. (2011). Opciones epistemológicas y la relación dialógica en la investigación. Telos. Revista de Estudios Interdisciplinados en Ciencias Sociales. ISSN: 1317-0570, Vol 13 (1): 89 – 102. Universidad Rafael Belloso Chacin, Maracaibo – Venezuela
Gutiérrez, F. (2013). Una reflexión interdisciplinar sobre el pensamiento crítico. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos; 9(2): 11-39.
Habermas, J. (1981): Teoría de la acción comunicativa. Volumen I: Racionalidad de la acción y racionalización social y Volumen II: Crítica de la razón funcionalista. Madrid, Taurus
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1998). Investigación Educativa. Buenos Aires: Editorial El Ateneo
Hoyos, G. (1998). “Razón pura versus razón práctica: un debate contemporáneo en la enseñanza de la Filosofía” En: Cuadernos de la OEI. Educación: currículos y didáctica. I La enseñanza de la Filosofía en el nivel medio. OEI, Madrid.
Hoyos, G. (2008). Filosofía de la educación. Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía. Vol. 29. Madrid, Trotta.
Husserl, E. (1962). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. México DF: Fondo de Cultura Económica
Krueger, A. (1991). El Grupo de Discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Madrid, Pirámide.
LeCompte, D. y Goetz (1982). "Problems of reliability and validity of ethnographic research", Review of Educational Research, 52 (1), 31-60
Lipman, M. (1997). El pensamiento crítico: ¿qué puede ser? Bogotá: Itinerario Educativo.
Martínez, J. (2017). Filosofía de la educación universitaria: una contribución teórico-metódica a los procesos gerenciales en la formación de formadores. Tesis de grado para optar al título de Doctor en Ciencias de la Educación. Venezuela. Maracaibo – Estado Zulia. URBE
Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa (1era edición). Editorial Trillas. México.
Miles, B. y Huberman, M. (1994). Qualitative data analysis: an expanded sourcebook Thousand, CA: Sage
Paul, R. y Elder, L. (2005). Una Guía para los Educadores en los Estándares de competencia para el pensamiento crítico. México: Estándares, Principios, desempeños y resultados.
Platt, J. (1983). The development of the “participant observation” method in sociology: Origin myth and history. Journal of the History of the Behavioral Sciences, 19(4), 379–39
Pedraz, A; Zarco, M; Ramasco, M y Palmar, M. (2014). Investigación Cualitativa. Barcelona: Elsevier D.L.
Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe.
Soria, A. (2002). La pericia psicológica en el ámbito penal. En M. A. Soria (coord.). Manual de psicología penal forense, (pp.21-45). Barcelona: Atelier.
Steffens, J; Ojeda, D. Del C; Martínez, L; Hernández, G y Moronta, H. (2018). Presencia del pensamiento crítico en estudiantes de educación superior de la Costa Caribe Colombiana. Revista Espacios. Vol 39 (Nro. 30). ISSN: 0798 – 1015. Colombia.
Taylor, SJ y R. Bogdan. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, Paidós.
Tremillo, L. (2011). La pedagogía transformadora de Paulo Freire. Dimensiones sociales y procesos educativos de la pedagogía crítica. Instituto Universitario Anglo Español. México.
Villalpando, J. (1959). Didáctica de la filosofía. México. UNAM.
Villegas, V. (2013). Estrategias de interpretación cualitativa. REDIT. Venezuela, Maracay.
Wittrock, C. (1997). La investigación de la enseñanza. Barcelona/Madrid: Paidós/MEC. 3 vols.
Zubiría, D. (2014). No basta tener buenos docentes. Semana Online, 382 -193-3
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Perspectivas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todo el contenido de la revista será de libre acceso, distribuido bajo la licencia Creative Commons (BY-NC-SA).